ADN

Clara Campàs (Asabys): “Si el proyecto en salud es atractivo, no hay problema en acceder a capital”

La cofundadora de Asabys cree que es necesario que en España el volumen de los vehículos de inversión, especializados en el sector de la salud, tengan un tamaño mínimo para poder ser competitivos.

A. Escobar

17 mar 2022 - 04:56

Clara Campàs (Asabys): “Si el proyecto en salud es atractivo, no hay problema en acceder a capital”

 

Clara Campàs es cofundadora de la gestora española de capital riesgo especializada en el sector de la salud, Asabys. Actualmente, es miembro de la junta directiva de Ona Therapeutics, Origo Biopharma, Sidekick Health y SpliceBio. Doctorada en Farmacia y máster en Farmacia por la Universitat de Barcelona, Campàs cree que falta “pedagogía” todavía para hacer crecer el sector salud en términos de inversión en España.

 

 

Pregunta: ¿Las perspectivas de inversión en salud a medio y largo plazo son igual de optimistas que durante los dos años que llevamos de pandemia?

Respuesta: En el medio y largo plazo soy optimista porque la importancia de la salud y de innovar en salud ha venido para quedarse. Todos nos hemos dado cuenta de lo urgente que es tenerlo todo listo cuando se produce una emergencia sanitaria. Es vital cuidar de emergencias sanitarias constantes como el cáncer, enfermedades relacionadas con la salud mental o neurodegenerativas. Los inversores creen en un sector de impacto como es el de la salud, especialmente los privados, en el que los ciclos son más largos y eso favorece los retornos.

 

P.: Con el fervor que experimenta el sector, ¿cuesta decir que no a un proyecto?

R.: Cada vehículo, fondo o gestora tiene su estrategia de inversión. En Asabys, desde que arrancamos el fondo, en 2019, teníamos muy claro que queríamos dedicar una parte a la inversión en compañías de salud digital y la pandemia ha acelerado la adquisición y el uso de tecnologías. Ponerse a invertir en digital sin estrategia ni talento interno para hacerlo es un error. Con el tiempo veremos mayor interés en vacunas terapéuticas, antiinfecciosas o en antivirales.

 

P.: ¿Es un problema que hayan llegado muchos outsiders a la inversión en el sector?

R.: El hecho de que lleguen más actores es una buena noticia. En España no está toda la inversión necesaria. Hay dos drivers: el primero es que los vehículos tengan un tamaño mínimo, porque si no es muy difícil competir por los proyectos buenos y tener un papel relevante en compañías; el segundo es el expertise en el sector, si quieres tener éxito.

 

 

 

 

P.: ¿Es una asignatura pendiente la no movilización de grandes fondos internacionales?

R.: Era la asignatura pendiente, pero ya estamos ahí. Algunos ejemplos son la ronda de Anaconda Biomed, de veinte millones de euros; la de Ona Therapeutics, de treinta millones de euros; o la de SpliceBio, de cincuenta millones de euros. No se trata de hacerlo grande porque sí, sino que, si una compañía necesita esos recursos para poder ejecutar su plan y jugar en una liga global, vayamos a buscarlos. Si el proyecto es bueno y la idea es atractiva, no hay problema en acceder al capital.

 

P.: ¿Es España un verdadero hub de empresas del sector de la salud?

R.: Sin ninguna duda. Es un hub de buena ciencia. Como seamos capaces de transformar esa buena ciencia en empresas va a depender de los centros de investigación, de inversores privados y del talento que podamos formar y reclutar. En concreto, en Barcelona estamos viendo el proceso de transformación de un hub de ciencia y asistencial a uno de creación de valor. Tenemos la cantera de proyectos y empresas y en los próximos cinco años veremos el repunte de madurez del sector.

 

P.: Sin embargo, usted, en alguna ocasión, ha demandado más apoyo del capital privado. ¿Se puede ser referente sin esta palanca dinamizadora?

R.: Para transformar toda esa ciencia se va a necesitar movilizar muchísimo más capital privado. Veo una clara tendencia a la mejora, pero es necesario que traslademos el mensaje a inversores privados españoles para que todos nos beneficiemos de ese crecimiento.

 

 

 

 

P.: ¿Basta con ofrecer al mercado una solución o propuesta de valor diferencial? ¿Qué más es necesario?

R.: Al final lo importante es que la ciencia o tecnología que haya detrás sea disruptiva y buena. Además, necesitas buen talento para transformar esa ciencia en una compañía escalable y competitiva. ¿Tenemos buen talento aquí? Sí, pero no suficiente, así que necesitamos gente de fuera también. También es necesario tener incentivos fiscales.

 

P.: ¿Hay cohesión entre la iniciativa privada y la pública en el sector?

R.: Todavía queda mucho camino por mejorar, pero ahora es mucho mejor que hace cinco años. Barcelona tiene muchos más ejemplos reales que otras ciudades de España. El sector público y el privado continúan hablando lenguajes distintos, pero siguen haciendo esfuerzos para entenderse y ver cómo trabajar juntos.

 

P.: ¿Y más allá de Barcelona?

R.: Se trata de hacer pedagogía. Los centros de investigación de las universidades tienen libertad para tomar ciertas decisiones, pero las políticas globales para incentivar esa transferencia tienen que seguir existiendo.

 

P.: ¿Morirán de éxito algunas compañías del sector en los próximos años?

R.: Algunas desaparecerán y forma parte del juego. Lo que no podemos permitir es que no funcionen porque no estuvieran bien financiadas o su estrategia de inversión no fuera la adecuada.