Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

04 Jun 202300:27

h ADN

M. Sánchez (Proyecto Sanitario): “En España estamos a la altura de Alemania en arquitectura sanitaria”

15 Feb 2018 — 04:55
Por A. Escobar
Especiales relacionados
Compartir
Me interesa

Marta Sánchez analiza el sector de la arquitectura sanitaria en España. La directora general de Proyecto Sanitario aboga por una mayor formación profesional en este sector, y cree que el trabajo de los arquitectos sanitarios contribuye a la mejora de las cualidades que un paciente tiene cuando acude a un hospital.

M. Sánchez (Proyecto Sanitario): “En España estamos a la altura de Alemania en arquitectura sanitaria”

 

 

Marta Sánchez es la fundadora y directora general de Proyecto Sanitario desde 2012. La ejecutiva es licenciada en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, PDD por Iese Business School y también cuenta con un programa en desarrollo directivo. Antes de fundar Proyecto Sanitario, Sánchez fue gerente de proyecto en Iqtra Medicina Avanzada y directora adjunta de obras y proyectos de la compañía de hospitales privados USP Hospitales.

 

Pregunta.: ¿Cuál es la situación general del sector de la arquitectura sanitaria en España?

Respuesta.: Es un sector muy especializado y las universidades no forman sobre arquitectura sanitaria. Hay muy pocos profesionales que se dediquen a este sector porque no solo son necesarios conocimientos sobre arquitectura, sino también sobre ingeniería. Hay despachos de arquitectura especializados en sanidad y también ingenieros expertos en electromedicina o biomedicina, que trabajan en la implantación de equipos médicos en los centros hospitalarios o clínicas.

 

P.: ¿Es un mercado maduro? ¿Está España bien situada respecto al resto de socios europeos?

R.: No es un mercado maduro, falta incentivar una mayor formación profesional, y es un sector que está en constante cambio. En España somos punteros y estamos a la altura de países como Alemania. Los arquitectos sanitarios somos importantes porque ayudamos a mejorar las cualidades que puede tener un paciente cuando va a un hospital, pero no somos ni los médicos ni los enfermeros. Somos un servicio anexo.

 

P.: ¿Qué particularidades tiene la arquitectura hospitalaria respecto a otro tipo de construcciones en otros sectores?

R.: Además de tener la titulación de arquitecto tienes que actuar como psicólogo porque estás trabajando en proyectos donde hay gente ingresada en hospitales o clínicas. No puedes trabajar a cualquier hora, te tienes que organizar con el personal médico del centro y los materiales a utilizar no se pueden mezclar con otros, entre otros muchos aspectos.

 

 

 

 

P.: ¿Cómo ha evolucionado este sector en España en los últimos años?

R.: La crisis se ha notado en el sector en estos últimos años y ha habido menos movimientos de operaciones. Se ha priorizado la realización de proyectos de tipo asistencial, aquellos que son necesarios para cumplir con la normativa.

 

P.: ¿Hay diferencias entre la arquitectura de un hospital público y uno privado?

R.: En cuestión de arquitectura hay muy pocas diferencias. En sanidad privada suele haber pasillos más amplios que en la sanidad pública, es decir, el aprovechamiento de las áreas es menor en la sanidad pública, en términos generales.

 

P.: ¿A qué se debe esa diferencia? ¿Es más fácil trabajar en la sanidad pública o en la privada?

R.: Al retorno económico de la inversión. Es más fácil trabajar en la sanidad privada que en el sector público. Para la sanidad pública necesitas avales, tienes que pasar un concurso, y normalmente son empresas más grandes las que se llevan estas adjudicaciones. Asimismo, es más sencillo coordinarse con menos personas, que no con la gerencia de un hospital público.

 

P.: ¿Cuáles son los aspectos más complicados o costosos de esta industria en España?

R.: La formación y el trato con el cliente. Cuando tienes una obra en un hospital siempre se reduce la actividad del centro y como consecuencia sus ingresos porque se cierran áreas y hay molestias en las zonas aledañas a la obra.

 

P.: ¿La mayoría de trabajos corresponden a grandes instalaciones hospitalarias o a pequeñas clínicas o centros? ¿Qué porcentaje concentra la construcción de nuevos emplazamientos y qué porcentaje acaparan los proyectos de reforma?

R.: La tendencia es trabajar en pequeñas clínicas antes que en grandes centros hospitalarios. La mayoría de los proyectos, entre el 80% y el 90%, corresponden a reformas hospitalarias en centros. Un hospital está en constante reforma.

 

P.: ¿Cuál es el coste medio de una reforma sanitaria en una clínica o en un hospital?

R.: El coste medio depende del área que vayas a reformar. Unas obras en un quirófano, que es una de las áreas que cuentan con un mayor equipamiento, pueden representar un coste medio de alrededor de 2.000 o 3.500 euros el metro cuadrado. Una consulta básica o sala de espera puede suponer un coste medio de 800 euros el metro cuadrado.

 

P.: ¿Cuáles son los retos a futuro de la industria de la arquitectura hospitalaria en España?

R.: Exportar nuestro sistema al extranjero porque disponemos de uno de los mejores sistemas sanitarios en el mundo y fomentar todavía más la formación en gestión sanitaria.

Me interesa
Publicidad
Relacionados
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...