ADN

Manuel Castro (Círculo de la Sanidad): “La medicina de precisión está en pañales”

El miembro de la ejecutiva del Círculo de la Sanidad ha subrayado que el sector de la medicina de precisión en España todavía dispone de mucho camino por recorrer. Además, ha resaltado que, en este sentido, todavía hay un gran desconocimiento del potencial real del sector.

J. Vera

25 nov 2021 - 04:56

Manuel Castro (Círculo de la Sanidad): “Vivimos una digitalización mal entendida”

 

La sanidad, y todos los subsectores que la conforman, han experimentado un gran paso al frente tras el impacto de la pandemia. Aún así, la tecnología y la digitalización ha permitido llegar a ciertos puntos que el sistema, la industria y los profesionales, todavía no han podido incluir en su propio funcionamiento. Así opina Manuel Castro, miembro de la ejecutiva del Círculo de la Sanidad, ex director general de Customimplants y antiguo director de sanidad de El Corte Inglés, que ha puesto sobre la mesa el concepto “digitalización mal entendida o incluso mal adaptada”.

 

Pregunta: ¿Cómo se encuentra el sector en España? 

 

Respuesta: La medicina de precisión está en pañales, todavía está todo por hacer. Desde el punto de vista del mercado y de los profesionales de la industria todavía tenemos muchísimo recorrido por delante. El problema es que hablamos de una tecnología del presente, que ya es una realidad, y en el país tenemos empresas que trabajan con ella, pero hay mucho desconocimiento sobre para qué sirve.

 

P.: ¿Qué se debe hacer para cambiar esto?

 

R.: Incidir en la formación, ya que hay que formar gente para cambiar el paradigma. Ahora mismo, generalmente, no se piensa con una mentalidad digital, y no sólo los profesionales, sino que es algo que está generalizado en todo el sector industrial español. Se sigue pensando de forma analógica.

 

P.: ¿Qué puntos fuertes puede ofrecer el sector para acelerar este cambio de mentalidad?

 

R.: La agilidad de mercado. En el caso de los productos personalizados, en la mayoría de las categorías, una vez se recibe la validación regulatoria, las piezas pueden estar en el mercado en unos días, acortándose significativamente los plazos.Trabajar con la medicina de precisión implica no tener stocks y no trabajar en base a economías de escala como se hace en la producción seriada. En la fabricación de producto seriado, la inversión es mayor.

 

 

 

 

P.: ¿Qué puntos débiles tiene el sector?

 

R.: Vivimos una digitalización mal entendida o incluso mal adaptada. Es el caso de los fab labs en sanidad, que están mal concebidos, ya que intentan hacer la fabricación en el propio hospital. La realidad es que a ciertas magnitudes no es posible hacer según qué materiales fuera de las fábricas. 

 

P.: ¿Qué peso tiene la impresión 3D dentro de la medicina personalizada?


Para sacar una pieza viable, todo el mundo habla de impresión 3D, pero el error es concebirla como un fin y no cómo un medio para conseguir este mismo fin, el tratamiento del paciente. Los hospitales se están empeñando en producir in house, pero realmente los centros hospitalarios deben encargarse del diseño.

 

 

 

 

P.: Entonces ¿dónde se debe centrar la producción?

 

R.: En las fábricas, porque allí se dispone de los elementos necesarios para producir y para tener el control de calidad necesario. Al final no deja de ser un proceso industrial en el que se necesita maquinaria específica y con instalaciones adaptadas a sus requerimientos, lo que conlleva una elevada inversión.

 

P.: ¿Cómo se puede mejorar la producción en España?

 

R.: El problema es que no tenemos tejido industrial, nos lo hemos cargado. Las grandes empresas que hacen implantes tienen una oficina comercial en España, pero no producen aquí. Lo hacen en Asia o Estados Unidos. Cuánto tardará en revertirse esta situación depende de la inversión que se haga. Si los fabricantes invierten en España, el camino será más corto.

 

 

 

 

P.: ¿La administración está haciendo todo lo posible para generalizar la medicina de precisión en España?

 

R.: No, y en gran parte por el desconocimiento de la tecnología y del marco regulatorio. Muchas veces quieren contratar estos servicios pero no saben cómo. El problema reside en que no puedes medir las cosas con los parámetros clásicos, ya que la personalización ha cambiado los criterios.

 

P.: El Perte en salud contempla 500 millones de euros para generalizar la medicina de precisión, ¿es suficiente?

 

R.: Habría que concretar a qué se refieren estos millones. La gente normalmente asocia la medicina personalizada a especialidades cómo la oncología o la genómica. Al final, estamos en un sector que se aplica a cualquier tratamiento personalizado y adaptado a las necesidades de un paciente. No se trata el cáncer, se trata un cáncer específico, no se tratan fracturas, se trata esa fractura.

 

P.: ¿El inversor se ha vuelto más exigente?

 

R.: El problema del sector es que, durante mucho tiempo, los grandes fabricantes han dicho que la personalización era la élite de la medicina, pero ahora hemos visto que no, que vale para todo el mundo. Entonces, los grandes actores quieren recuperar la inversión y el sector no acaba de explotar todo su potencial.

 

 

 

 

P.: La medicina está centrada en el Covid-19, ¿la medicina de precisión puede entrar en este mercado?

 

R.: Al final se hacen tratamientos, pero de momento no hay algo específico para el Covid-19. Existen vacunas y habrá pastillas, pero es la misma vacuna para todos, al igual que lo es la de la gripe. A lo mejor, en algún momento, cuando tengamos un mapa genómico de las personas, las vacunas se adaptaran a cada caso individual.

 

P.: ¿Qué países deben ser una referencia para España en cuanto a la implantación de la medicina de precisión?

 

 R.: En cualquiera que apueste más que nosotros por investigación y desarrollo (I+D). Aun así, la referencia real son aquellos que nos quitan los investigadores porque se les paga mejor allí. Somos un país que capacita perfectamente a los profesionales, pero no se les paga bien y se van a Estados Unidos, Reino Unido o el resto de Europa.