ADN

Miguel Cabrer (Idonia): “Existe paternalismo en salud y se hace poco partícipe al paciente”

El consejero delegado de Idonia Health considera que el factor cultural y la protección de los datos son algunos de los aspectos que han podido ralentizar la digitalización del sector.

A. Escobar

23 jul 2020 - 04:58

Miguel Cabrer (Idonia): “Existe paternalismo en salud y se hace poco partícipe al paciente”

 

Pregunta: ¿La crisis del coronavirus ha demostrado que hay que invertir más en salud digital? 

Respuesta: Nos ha pillado el toro. La transformación digital en salud iba retrasada respecto a otros sectores y la crisis del Covid-19 ha supuesto un ligero empujón. Clarísimamente hay que continuar apostando por modelos digitales.

 

P.: ¿Qué otros sectores? 

R.: Banca, agencias de viaje y en definitiva todas aquellas plataformas online de servicios que normalmente consumimos. El problema es que existe paternalismo por parte del sistema sanitario público y privado y se tiende a pensar: ya te gestionaré yo los datos, y se hace poco partícipe al paciente. Otro aspecto a tener en cuenta es la confidencialidad y protección de datos, que siempre ha sido un freno. El factor cultural también ha hecho que históricamente haya costado implantar procesos digitales.

 

P.: ¿Quién debe liderar la transformación digital? 

R.: El sistema sanitario debe aprobar que las tecnologías se adaptan a sus circuitos. Las compañías ofrecen soluciones y estamos viendo mucho dinamismo por parte de start ups en temas de chatbots o medicina domiciliaria.

 

 

 

 

 

P.: ¿Los gobiernos nacionales qué papel deben jugar? ¿Y en el caso de Europa?

R.: Los gobiernos al final son reguladores y deben estandarizar y facilitar la legislación para que se lleven a cabo más procesos de transformación digital. No hace falta hablar de Europa; en España también se han visto una serie de batallas entre comunidades autónomas con el tema del Covid-19. Se ha hablado varias veces de un programa piloto y no ha salido nada.

 

P.: Sin embargo, ha supuesto un ligero empujón.

R.: Durante tiempo, más del 50% de las visitas médicas se han realizado de manera virtual. Ha supuesto un empujón para la videoconsulta. La gran incógnita es ver cuánto quedará implantado de todo eso. El médico ha visto que funciona, igual que el paciente.

 

P.: ¿Existe ahora una mayor aceptación social de la telemedicina que antes del estallido de la crisis?

R.: Sí. Lo hemos visto en las noticias, lo hemos experimentado nosotros mismos. La gente se ha dado cuenta de que es relativamente sencillo y ha comprendido su importancia.

 

 

 

 

 

P.: ¿Cómo puede ayudar la historia clínica electrónica en la lucha contra el coronavirus y otras enfermedades de esta magnitud?

R.: Tener la historia clínica digital es fundamental, aunque no es del todo interoperable, para temas de analítica y control del paciente. Es importante darle visibilidad y cierto control al usuario.

 

P.: ¿Cómo será el médico de familia del futuro? ¿Y el CAP? ¿Qué irá a buscar y qué encontrará el paciente en el CAP del futuro?

R.: Un médico de primaria que sea gestor, coordinador a escala general, que no maneje paciente a paciente, sino una población de pacientes. La inteligencia artificial, el big data o la prescripción electrónica forman parte del futuro.

 

P.: ¿Pondría en marcha hoy una compañía cuyo core business fuera la digitalización de la sanidad?

R.: De hecho, yo lo estoy haciendo. La digitalización en salud va a suponer un gran avance. Es un momento dulce para este sector.

 

P.: ¿Cuán dulce es?

R.: Se están adoptando modelos de digitalización de la salud. La inversión va a crecer y a medida que se vea el nivel de rentabilidad para las empresas y el impacto para el paciente se pondrán en marcha más modelos.