Takeda España promociona talento interno y nombra nuevo responsable de acceso al mercado
Pablo Sierra ha sido nombrado nuevo responsable de acceso al mercado para la filial española, tras haber ocupado en la compañía el puesto de jefe de legal de Iberia durante los últimos cinco años.
Takeda promociona talento interno para su negocio en España. Pablo Sierra ha sido nombrado nuevo responsable de acceso al mercado para la filial española, tras haber ocupado en la compañía el puesto de jefe de legal de Iberia durante los últimos cinco años.
Desde este cargo, que reporta a la dirección general, Sierra tendrá el objetivo de impulsar el acceso a nuevas terapias procedentes de la cartera de Takeda en áreas terapéuticas como las de oncología, enfermedades raras genéticas y hematológicas, neurociencias, gastroenterología y también en productos derivados del plasma y vacunas, según informa la farma mediante un comunicado.
Con más de quince años de trayectoria profesional en el ámbito legal y de compliance en la industria biofarmacéutica, Sierra se incorporó a Takeda en 2017 donde, como jefe de legal, ha liderado proyectos estratégicos de la compañía. Anteriormente, desempeñó varios cargos en los departamentos legales de otras compañías del sector como Merck, Celgene o Roche, así como en empresas de gran consumo como Campofrío y LG Electronics.
Takeda trabaja en las áreas de oncología, enfermedades raras genéticas y hematológicas, neurociencias y gastroenterología
Sierra es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un máster en Administración de Empresas por IE Business School. “El acceso a la innovación y la sostenibilidad del sistema nacional de salud no pueden considerarse objetivos excluyentes”, ha señalado el directivo, que asumirá sus nuevas responsabilidades con carácter inmediato.
Takeda es una biofarmacéutica con sede en Japón. La compañía centra sus esfuerzos de investigación y desarrollo (I+D) en cuatro áreas terapéuticas: oncología, enfermedades raras genéticas y hematológicas, neurociencias y gastroenterología. La empresa también realiza inversiones de I+D específicas en terapias derivadas de plasma y vacunas.
En España, la planta que la farmacéutica tiene en Tres Cantos (Madrid) triplicó el año pasado la capacidad de producción mundial de Alofisel (darvadstrocel), la primera terapia celular alogénica (procedente de donantes) indicada para pacientes con Enfermedad de Crohn que sufren fístulas perianales complejas.
La farma invirtió 10,6 millones de euros en ampliar las instalaciones de esta planta para poder asumir el aumento de la demanda del medicamento. Esta terapia fue aprobada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en 2019.
info@plantadoce.com
Política de validación de los comentarios:
PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.
Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.