Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

28 Nov 202321:29

h Empresa

2021, el año en que Hipra se apoyó en la vacuna y saltó a la primera línea

23 Dic 2021 — 04:56
Por J. V.
Compartir
Me interesa

El laboratorio ubicado en Amer (Girona), que históricamente se ha especializado en vacunas para animales, ha logrado destacarse a la cabeza de la carrera española por la vacuna contra el coronavirus Covid-19.

2021, el año en que Hipra se apoyó en la vacuna y saltó a la primera línea

 

 

Especial 2021, el año de la vacuna

 

 

Hipra es el ejemplo del actor extra que, por una circunstancia del destino, se atreve a asumir el papel protagonista. Este laboratorio de Amer (Girona), que ha estado especializado históricamente en vacunas para animales, ha conseguido situarse a la cabeza de la carrera española por la vacuna.

 

En agosto, laboratorio recibió la autorización para iniciar ensayos clínicos en humanos por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). De esta forma, la compañía se convirtió en el primer laboratorio español en llevar a cabo este tipo de pruebas con el objetivo de garantizar la seguridad y la efectividad en su prototipo de vacuna contra el coronavirus.

 

En noviembre, Hipra recibió la autorización por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para iniciar la fase II-b del ensayo clínico de su vacuna contra la Covid-19. Este proceso se llevó a cabo en el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Universitari Josep Trueta, el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), Can Ruti (Badalona), el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Hospital Regional de Málaga, el Hospital Universitario La Paz, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Príncipe de Asturias (Madrid) y el Hospital Universitario de Cruces (Bilbao). En enero se podría iniciar la Fase III en diferentes centros de España, Italia y Portugal.

 

 

 

 

La compañía, que hasta ahora ha enfocado su negocio fundamentalmente a la producción de fármacos y kits de diagnóstico animal, nació hace 67 años en Girona, es propiedad de la familia Nogareda y su consejero delegado es David Nogareda. Hipra ocupa el sexto lugar en el ránking mundial de vacunas para la salud animal, según datos de la empresa, y en los últimos diez años ha lanzado al mercado 21 vacunas veterinarias. Hipra cuenta con dos fábricas, una localizada en Amer (Girona), donde trabajan 1.500 trabajadores, y otra en Brasil. En total, la empresa dispone de 2.400 trabajadores.

 

La compañía facturó 319 millones de euros en 2020, lo que se tradujo en un incremento del 15,2% respecto el año anterior y prevé alcanzar 360 millones de euros en 2021. Según las proyecciones actuales realizadas por la compañía, se estima que la empresa será capaz de producir 600 millones de dosis en 2022. En cambio, de cara a 2023, se podría duplicar esta cifra y llegar a los 1.200 millones de dosis.

 

 

 

 

La vacuna de Hipra, que de momento ha sido bautizada PHH-1V, se basa en dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante alfa y otra correspondiente a la variante beta. Estas enzimas se unen formando una estructura única llamada dímero que se acompaña de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica.

 

El laboratorio gerundense dedica el 10% de su facturación a actividades de investigación y desarrollo (I+D), que se orientan a la creación y aplicación de avances científicos para desarrollar vacunas innovadoras. La previsión es que la vacuna pueda estar disponible entre el primer y segundo trimestre de 2022

es el ejemplo del actor extra que, por una circunstancia del destino, se atreve a asumir el papel protagonista. Este laboratorio de Amer (Girona), que ha estado especializado históricamente en vacunas para animales, ha conseguido situarse a la cabeza de la carrera española por la vacuna. 
En agosto, laboratorio recibió la autorización para iniciar ensayos clínicos en humanos por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). De esta forma, la compañía se convirtió en el primer laboratorio español en llevar a cabo este tipo de pruebas con el objetivo de garantizar la seguridad y la efectividad en su prototipo de vacuna contra el coronavirus. 
En noviembre, Hipra recibió la autorización por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para iniciar la fase II-b del ensayo clínico de su vacuna contra la Covid-19. Este proceso se llevó a cabo en el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Universitari Josep Trueta, el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), Can Ruti (Badalona), el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Hospital Regional de Málaga, el Hospital Universitario La Paz, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Príncipe de Asturias (Madrid) y el Hospital Universitario de Cruces (Bilbao). En enero se podría iniciar la Fase III en diferentes centros de España, Italia y Portugal.
La compañía, que hasta ahora ha enfocado su negocio fundamentalmente a la producción de fármacos y kits de diagnóstico animal, nació hace 67 años en Girona, es propiedad de la familia Nogareda y su consejero delegado es David Nogareda. Hipra ocupa el sexto lugar en el ránking mundial de vacunas para la salud animal, según datos de la empresa, y en los últimos diez años ha lanzado al mercado 21 vacunas veterinarias. Hipra cuenta con dos fábricas, una localizada en Amer (Girona), donde trabajan 1.500 trabajadores, y otra en Brasil. En total, la empresa dispone de 2.400 trabajadores. 
La compañía facturó 319 millones de euros en 2020, lo que se tradujo en un incremento del 15,2% respecto el año anterior y prevé alcanzar 360 millones de euros en 2021. Según las proyecciones actuales realizadas por la compañía, se estima que la empresa será capaz de producir 600 millones de dosis en 2022. En cambio, de cara a 2023, se podría duplicar esta cifra y llegar a los 1.200 millones de dosis.  
La vacuna de Hipra, que de momento ha sido bautizada PHH-1V, se basa en dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante alfa y otra correspondiente a la variante beta. Estas enzimas se unen formando una estructura única llamada dímero que se acompaña de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica. 
El laboratorio gerundense dedica el 10% de su facturación a actividades de investigación y desarrollo (I+D), que se orientan a la creación y aplicación de avances científicos para desarrollar vacunas innovadoras.
La previsión es que la vacuna pueda estar disponible entre el primer y segundo trimestre de 2022
Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...