Empresa

De O Porriño a Amer: ¿dónde se concentran los ‘hubs’ farmacéuticos en España?

Algunos de los exponentes de estos centros son los grupos farmacéuticos Zendal, Hipra, Bayer, Boehringer Ingelheim y Roche. En total, en España existen más de cien plantas de producción de medicamentos.

A. E.

21 ago 2023 - 05:00

De O Porriño a Amer: ¿dónde se concentran los ‘hubs’ farmacéuticos en España?

 

El medicamento en España es el tercer producto más exportado del país, sólo por detrás de automóviles y combustibles. La industria farmacéutica asentada en España aumentó más de un 53% sus ventas al exterior en 2022 en comparación con 2021, hasta alcanzar 26.818 millones de euros, según datos de Farmaindustria.

 

El sector farma español cuenta con un total de 103 plantas de producción de medicamentos de uso humano, once de ellas de medicamentos biológicos. Si se suman las fábricas de producción de principios activos (46) y de uso veterinario (24), el total de plantas farmacéuticas en el país asciende a 173 instalaciones. El sector impacta en el empleo, tanto por su efecto de arrastre en otros sectores como por su calidad. Las plantas de fabricación de medicamentos en España emplean de forma directa a más de 36.300 personas, con un crecimiento anual acumulado del 4,2% desde 2019. Se trata por tanto de un gran dinamizador de la economía española, pero ¿dónde se encuentran los principales hubs del sector farmacéutico y quiénes son sus protagonistas? Para hallar respuestas hace falta realizar varios viajes por la geografía española, desde O Porriño, en Pontevedra, a Amer, en Girona.

 

En O Porriño se encuentra Zendal. Es la marca corporativa del grupo biofarmacéutico que aglutina a siete empresas especializadas en la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de vacunas de salud humana y animal y otros productos de alto valor añadido para el ámbito de la salud. Las compañías que se encuentran bajo su paraguas son CZ Vaccines, Biofabri, Probisearch, Vetia, Petia, y Zinereo. La compañía gallega cuenta con un equipo formado por más de 350 personas, en su mayoría de alta cualificación.

 

Sus diferentes instalaciones ocupan más de 152.000 metros cuadrados y cuenta con una veintena de áreas diferenciadas de producción en España y Portugal. Actualmente, exporta sus productos de salud animal y humana a más de sesenta países. Zendal es uno de los actores clave en la lucha contra futuras pandemias, ya que, a través de un consorcio con Reig Jofre, ha resultado adjudicatario en la licitación lanzada por la Comisión Europea para asegurarse el suministro de vacunas en toda la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo en caso de una nueva emergencia de salud pública.

 

 

 

 

 

En Cataluña, hay un claro hub farmacéutico y se encuentra en la localidad barcelonesa de Sant Cugat del Vallès. Dos grandes exponentes son la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim y la helvética Roche.

 

Boehringer Ingelheim ha celebrado este año el décimo aniversario de la puesta en marcha en su sede en España de su hub tecnológico y ha anunciado una inversión de trece millones de euros en potenciar su centro tecnológico. En las instalaciones de Sant Cugat del Vallès, la farma emplea a 300 personas y provee servicios a más de 50.000 usuarios.

 

Por su parte, Roche tiene su campus en la Avinguda de la Generalitat de Sant Cugat del Vallès, localidad en la que está presente desde 2003. Para dar un impulso en España, la farmacéutica ha invertido 51 millones de euros en la renovación y ampliación de sus instalaciones, que incluye la construcción de un nuevo edificio, el soterramiento y ampliación del aparcamiento, así como la adaptación del antiguo edificio al nuevo modelo de trabajo colaborativo. Se trata de un espacio innovador de más de 30.000 metros cuadrados.

 

La compañía acomete este proyecto en Cataluña coincidiendo con el noventa aniversario de su llegada a España, donde cuenta con más de 1.300 empleados con diferentes perfiles científicos y tecnológicos de las filiales de Roche Diabetes Care y Roche Diagnostics. Más de la mitad de los equipos del campus de Sant Cugat desempeñan funciones globales y trabajan para todo el mundo. En concreto, los profesionales de Barcelona forman parte de una red de equipos de investigación, diagnóstico y desarrollo de soluciones diagnosticas, innovaciones en ecosistemas digitales y desarrollos en genómica en 17 países.

 

 

 

 

 

 

Sanofi también tiene su hub en tierras catalanas. El pasado marzo, la farmacéutica francesa puso en marcha sus nuevas oficinas en Barcelona, a través de las cuales quiere seguir apostando por el centro de innovación de la compañía de la capital catalana que en el último año y medio ha incrementado su plantilla.

 

Las oficinas se encuentran en la Torre Meridian de Barcelona, que sustituyen a las antiguas de Diagonal-Mar. El traslado obedece a una voluntad de modernización del entorno de trabajo de la sede española y de unificar a toda la plantilla de la ciudad, alrededor de 400 trabajadores, en un mismo lugar. Con este traslado, Sanofi ocupa ahora seis plantas y 7.500 metros cuadrados de la Torre Meridian, situada en el distrito de Nou Barris la capital catalana. Asimismo, otro polo importante para Sanofi se encuentra en la localidad gerundense de Riells i Viabrea. En la población del norte de Cataluña, el grupo dispone de un centro industrial (especializado en la fabricación de comprimidos y cápsulas) desde hace cincuenta años. Para este emplazamiento, Sanofi prevé acometer una inversión de quince millones de euros durante los próximos tres años.

 

Otro hub farmacéutico destacado se encuentra en Langreo (Asturias). Allí se encuentran una planta del grupo alemán Bayer desde hace más de ochenta años, referente global por producir el ácido acetilsalicílico, el componente activo de Aspirina y Adiro, para todo el mundo. Este componente, en forma de polvo, se exporta desde Asturias a ocho centros de producción de Bayer donde se comprime en pastillas según sus distintas presentaciones (grageas, efervescentes, masticable, granulado) y se distribuye para todos los mercados en los que opera la compañía. En 2022, la dirección de Bayer anunció una inversión de cuatro millones de euros para busca un mayor desarrollo de la digitalización y aumentar la eficiencia y la flexibilidad productiva de la planta.

 

 

 

 

En Alcalá de Henares (Madrid), Bayer también tiene cuenta con una planta productiva. Berlimed, que es como se denomina la instalación, produce medios de contraste para radiología y tratamientos terapéuticos en forma líquida, como en cápsulas de gelatina blanda para productos antigripales, multivitamínicos, gastrointestinales, analgésicos, dermatológicos y complementos alimenticios. El centro también es único por integrar en sus instalaciones una planta piloto de investigación y desarrollo (I+D) dedicada a capsulas de gelatina blanda.

 

En la capital de España también se encuentra el Innovation Hub Madrid de AstraZeneca, donde la compañía emplea a personal de recursos humanos, comunicaciones, cumplimiento, legal, finanzas, asuntos corporativos, acceso al mercado y ventas, entre otros.

 

GSK también tiene su hub en Madrid, concretamente en Tres Cantos. Desde 1991, la farmacéutica británica está presente en esta localidad y es especialista en productos de consumer healthcare, así como un referente en la producción de tratamientos contra la malaria y la tuberculosis.

 

En Amer, a poco más de cuarenta minutos en coche de Girona, se ha establecido un nuevo hub como es el de Hipra, la empresa desarrolladora de la vacuna española contra el Covid-19. Los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) constituyen el núcleo del conocimiento de la empresa, ya que Hipra cuenta con más de cincuenta años de experiencia dedicados a la investigación y desarrollo de diferentes vacunas.