Una salida de la Unión Europea por parte de Reino Unido pondría fin al fraude de las aseguradoras británicas, una práctica que ha generado sobrecostes de hasta 200 millones de euros en el sistema de salud.
Entorno
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció en noviembre su traslado de Londres a Ámsterdam, mientras que multinacionales británicas como GSK o AstraZeneca están preparando la apertura de nuevas instalaciones fuera de Reino Unido.
El sector farma en España cuenta con 324 filiales de empresas extranjeras con una facturación agregada de 28.359 millones de euros, unas cifras sólo alcanzadas por otras cinco industrias.
El número de prescripciones facturadas del Sistema Nacional de Salud (SNS) alcanzó 76,6 millones en agosto, un 1,1% más que un año atrás, según los últimos datos de Sanidad.
El sector generó unos ingresos de más de 1.500 millones de euros a escala global en 2017, según Deloitte. Aunque la industria acumula tres años consecutivos al alza, los expertos todavía destacan su enorme potencial de crecimiento.
El 70,3% de las empresas del sector realizaron inversiones tecnológicas y de innovación en 2017, un porcentaje sólo superado por las compañías de servicios en I+D.
Estas empresas generarán el 40% del empleo en salud en el país en la próxima década, según el Informe anual del empleo en las pymes 2018, elaborado por Randstad.
Los pacientes de la sanidad privada deben esperar una media de 30 días antes de ser intervenidos, un periodo que llega a los 90 días en el caso de la pública, según el último informe de la Fundación Idis.
Se trata del mayor incremento registrado desde agosto de 2016, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El país cuenta con 13,4 médicos por cada 100.000 habitantes, una cifra ligeramente superior a la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Noticias y artículos sobre la gestión y las políticas de los servicios públicos de salud en España.