Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

02 Abr 202307:45

h Entorno

2022, el año en el que la fortaleza histórica del dólar desató la debilidad internacional

27 Dic 2022 — 04:57
Por M. Tamayo
Compartir
Me interesa

La divisa empleada para las transacciones internacionales ha registrado su valor más elevado de las últimas décadas, otro factor desestabilizante en un año cubierto de crisis, y empresas como Eli Lilly, J&J, Abbvie y Moderna han tenido que recalcular sus previsiones anuales.

2022, el año en el que la fortaleza histórica del dólar desató la debilidad internacional

 

Los billetes verdes que ilustran George Washington, Alexander Hamilton o Benjamin Franklin han tenido un año para recordar. El dólar ha registrado su mayor alza de las últimas décadas, trastocando los mercados y alterando las previsiones de las empresas.

 

La moneda usada en el comercio internacional ha alcanzado durante 2022 la paridad con el euro y hasta se ha posicionado por encima, un hecho que no se producía desde hacía veinte años. La moneda estadounidense empezó a ganar fuerza en mayo a golpe de subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal para frenar la inflación.

 

El organismo rector estadounidense activó el aumento del precio del dinero antes que su homologo europeo y el valor de la moneda ha ido aumentando mes a mes. No sólo el euro se ha visto impactado por el aumento del valor de dólar, entre las economías emergentes el despegue de la moneda más internacional ha desatado el caos. Así, la fortaleza del dólar se ha convertido en la debilidad de buena parte del mundo.

 

 

 

 

Para comprar la misma cantidad de producto, una gran parte de países han tenido que usar más de su propia moneda, con lo que también están importando inflación. Además, como han de pedir dólares presentados están obligados a pagar los tipos de interés, cada vez más altos.

 

A todo esto hay que sumarle que la mayoría de materias primas se negoción en dólares, un factor que se suma al incremento de precios de gas y petróleo. Más allá de los países, las empresas han tenido que corregir sus previsiones ante la fortaleza de la divisa.

 

En sus últimos resultados, las farmacéuticas Eli Lilly, J&J, Abbvie y Moderna anunciaron que la fortaleza de dólar había impactado negativamente en sus previsiones para final de año.

 

Para las empresas estadounidenses, comprar salía más barato, pero las ventas en el exterior se recortaban una vez se aterrizaban. Sin embargo, a partir de septiembre, el euro inició una remontada con subidas y bajadas hasta recuperar la paridad y superarlo ligeramente.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...