Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.
Entorno

En 2020, el consumo dedicado al sector de la salud sufrió un duro golpe debido a la pandemia y retrocedió un 4,5%, hasta 402,2 euros por persona, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En total, el número de profesionales, incluyendo cualquier rango de edad, se ha incrementado en 35.000 médicos desde 2016, según se desprende de los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística.
A través de Fenin, las empresas piden que se adopten medidas para maximizar la disponibilidad de materias primas y componentes, así como el establecimiento de mecanismos de indexación de costes y bonificaciones fiscales que permitan mantener la calidad asistencial.
El Ipri de la industria farmacéutica debe su alza al aumento de los precios en la fabricación de productos farmacéuticos de base, que en el quinto mes del año registraron un repunte del 4,8% respecto al mismo periodo del año pasado, cuatro décimas más que en abril.
En 2012, cada europeo destinaba de media 2.184 euros anuales a la sanidad, mientras que el año pasado dedicó 2.909 euros, lo que supone un incremento del 33,2%.
En 2021, las empresas del sector captaron más de 34.000 millones de dólares en todo el mundo, lo que supuso más que duplicar las cifras de 2020, cuando estas levantaron un total de 16.000 millones de dólares.
Tras este acuerdo, la CE colaborará con socios latinoamericanos, Estados miembro de la UE, organizaciones internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y entidades del sector privado, entre otras.
En 2021, la comunidad bañada por el Ebro disponía de 724,7 médicos por cada 100.000 habitantes, mientras que Madrid albergaba 713,4 médicos por 100.000 habitantes. El top tres está completado por Asturias, que ocupa la tercera posición con una tasa de 700,3 profesionales.
Los problemas de suministro que más afectan al paciente suponen el 0,19% del total de presentaciones autorizadas de medicamentos, según un informe de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
Los datos del cuarto mes del año suavizan el alza experimentada en marzo, cuando el aumento de este indicador fue del 12,6%, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La subcomisión del Congreso que estudia este asunto aprobó ayer un informe con las directrices básicas para que el Gobierno regule su uso. El documento recomienda que los productos de cannabis terapéutico se puedan vender en todas las farmacias.
El documento da seis meses a la Aemps para decidir cómo se encaja este futuro programa en la normativa española. Aun así, la resolución se aprobará de manera definitiva por la Comisión de Sanidad la semana que viene, algo que se prevé que sea un trámite.
En 2021, España subió dos posiciones en el ránking continental a pesar de obtener el mismo índice de gasto que en 2020. El país ha escalado hasta la vigésimo cuarta plaza, de acuerdo con los datos de la oficina europea de estadística Eurostat.
Noticias y artículos sobre la gestión y las políticas de los servicios públicos de salud en España.