Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.
Entorno

La facturación de la farmacia española aumentó su alza acumulada un 0,2% hasta diciembre diciembre, aunque la producción cayó un 2,1% respecto al mismo periodo de 2019.

El sector resistió al Covid-19, aunque el volumen total captado por las compañías de salud y biotecnológicas cayó porque en 2019 hubo operaciones de mayor importes, según la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Acri).
La producción de inyectables de la farmacéutica AstraZeneca y Oxford contra el Covid-19 no se ha visto afectada.
España exportó medicamentos por 1.056 millones de euros, tres millones de euros menos en el undécimo mes del año de 2020 en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos del Icex.
En el conjunto de la economía española, la facturación de la industria se contrajo un 2,4% en el undécimo mes del año de 2020, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (Icea) subió un 3,6% en el primer trimestre de 2021 en relación al cuarto trimestre del año anterior.
La cifra global de facturas pendientes de cobro de las regiones se situó en 894 millones de euros a cierre del año anterior.
Los dos países de Oriente Próximo han vacunado al 30% y 20% del conjunto de su población respectivamente, mientras que Irlanda del Norte ha administrado dosis al 7,8% de sus residentes.
Es el ámbito que más ha incrementado sus ingresos en el último ejercicio, mientras que la facturación del conjunto del negocio asegurador ha caído un 8,3% en 2020.
Los fármacos que concentraron la mayoría de ingresos en 2020 fueron el remdesivir, bamlanivimad y Regn-Cov2, que recaudaron en total 2.482 millones de dólares.
El gigante asiático fue el primero en verse afectado por la pandemia pero también el primero en recuperarse, y será una de las pocas potencias que cierren el año al alza.
Los expertos argumentan que el plan de vacunación está incompleto, ha faltado coordinación entre las administraciones y se deben tener en cuenta todos los recursos del sistema sanitario.
El IPC del sector registró en diciembre el mayor incremento del año, así como el de enero y agosto, para terminar un periodo sin ninguna variación negativa.
Más de 3,4 millones de personas utilizaron este procedimiento en el año del Covid-19, mientras que en 2019 este servicio fue usado por 1,3 millones de usuarios.
Noticias y artículos sobre la gestión y las políticas de los servicios públicos de salud en España.