Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

03 Jun 202322:56

h Entorno

Atención primaria y gasto sanitario recrudecen la batalla política en Madrid ante el 28M

22 May 2023 — 04:56
Por A. Martínez
Especiales relacionados
Compartir
Me interesa

La actual presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, apuesta por ampliar el presupuesto sanitario en 4.179 millones de euros, mientras que el Psoe, con Juan Lobato en cabeza, aboga por incrementar un 10% anual los gastos del sector.

Atención primaria y gasto sanitario recrudecen la batalla política en Madrid ante el 28M

 

La sanidad se impone como arma política en Madrid. A apenas seis días de la apertura de los colegios electorales, la sanidad sigue en el centro de la diana política previa a las elecciones de la Comunidad de Madrid del 28 de mayo. La última legislatura del Partido Popular ha avivado el debate sobre el modelo sanitario, con especial hincapié en la atención primaria.

 

En las pasadas elecciones, celebradas en mayo de 2019, seis partidos consiguieron representación parlamentaria. El Partido Popular, pese a ser la segunda fuerza política, se alió con Vox y Ciudadanos para arrebatarle la presidencia al Psoe, que no pudo alcanzar escaños suficientes junto a Podemos y Más Madrid.

 

Tras cuatro años de legislatura acuciada por las protestas en atención primaria, que reclamaban reducción de listas de espera, mejores condiciones para los profesionales y acusaciones de, supuestamente, “beneficiar a la sanidad privada y hundir a la pública”, Isabel Díaz Ayuso encendió la mecha del debate declarando en El País no haber oído en su vida que los madrileños piensen que su sanidad es mala”.

 

 

 

 

 

La actual presidenta de la región destacó que, durante su legislatura, la inversión en sanidad pública ha pasado de 8.100 millones a casi 10.000 millones, a la vez que prometió dotar al 92% de la plantilla de estabilidad laboral y ampliar el presupuesto sanitario en el próximo año en 4.179 millones de euros.

 

Por su parte, desde Más Madrid, con Mónica García en cabeza, aseguran que, de llegar a Sol, destinarán un 6% del PIB a atención primaria, dos puntos por encima del rango actual y un 35% del gasto anual; mientras que el Psoe buscará incrementar un 10% el gasto sanitario, el equivalente a 900 millones de euros anuales.

 

Por su lado, Vox apuesta por incumplir los criterios de porcentaje de gasto estructural para crear nuevas plazas y atender a todas las personas de la comunidad con mayor eficacia. El partido de extrema derecha detalla en su programa que “destinará todos los recursos públicos a combatir la emergencia sanitaria y económica en la comunidad”.

 

 

 

 

En cuanto a la situación de la atención primaria, el PP propone financiarla “en cuestión de las necesidades” y expone que se han presupuestado mil millones de euros más anuales, un incremento del 12,4%, a la vez que asegura que los trabajadores de la comunidad “tienen una remuneración muy superior a la de cualquier otra comunidad”.

 

El Psoe ha prometido un plan que refuerce la atención primaria, que ha definido como el “elemento clave y su propuesta número uno de esta campaña”, a la vez que promete nuevos profesionales para colaborar con el equipo médico y reducir las listas de espera.

 

El partido de Juan Lobato propone limitar a tres meses las esperas por cirugías, a tres semanas las esperas para pruebas y a dos semanas para las citas de salud mental, a la vez que incrementa la atención presencial de los centros de salud y abre nuevos servicios de urgencia. Además, Lobato propone “mejorar la estabilidad de los profesionales, volver al régimen de 35 horas semanales de trabajo”.

 

En atención primaria, Más Madrid propone un plan de contratación de 800 médicos, 1.100 enfermeras y 175 pediatras, mientras que Podemos aumenta la apuesta y propone contratar a más de 10.000 nuevos sanitarios.

 

 

 

 

 

El Servicio Madrileño de Salud da cobertura a 6,8 millones de personas, a las que suman otros dos millones que, cada año, visitan la región para hacer turismo. En 2021, Madrid fue la segunda comunidad autónoma con menos espera en intervenciones quirúrgicas, con una media de 65 días, sólo superada por el País Vasco, a la vez que fue la segunda comunidad donde menos población aguardó más de seis meses en lista de espera.

 

En la Comunidad de Madrid trabajan un total de 283.892 trabajadores en el sector salud. La comunidad tiene un Producto Interior Bruto (PIB) de 234.639 millones de euros, lo que la coloca como la primera economía de España, si bien registra cifras muy cercanas a Cataluña.

 

En 2022 su deuda pública fue de 34.821 millones de euros, un 13,5% de su PIB y su deuda per cápita de 5.102 euros por habitante. La tasa de variación anual del IPC de Comunidad de Madrid en abril de 2023 ha sido del 3,4%, ocho décimas superior a la del mes anterior.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...