Entorno

Crónica del coronavirus: la pandemia que mostró las costuras de la sanidad española

Más de tres meses después de la aprobación del estado de alarma, España entra este lunes en la nueva normalidad. Durante este tiempo, la pandemia ha llevado al límite a la sanidad española y ha puesto de manifiesto las fisuras del sistema.

D. Punzano

22 jun 2020 - 04:58

Crónica del coronavirus: la pandemia que mostró las costuras de la sanidad española

 

España estrena este lunes la nueva normalidad. Tras la última prórroga del estado de alarma, el Gobierno levanta la medida con la que ha asumido las competencias autonómicas durante más de tres meses. La crisis sanitaria ha llevado al borde del colapso a la sanidad española en los momentos más complejos de la pandemia y también ha señalado las costuras del sistema.

 

El origen del Covid-19 se remonta a diciembre de 2019 en Wuhan (China) cuando se reportaron casos de un grupo de personas enfermas diagnosticadas con un tipo de neumonía desconocida. Desde el país asiático, el virus se extendió por todo el mundo y llegó a España el 31 de enero a La Gomera. Una crisis sanitaria que ha causado más de 28.000 fallecidos en el país y más de 440.000 muertos en todo el mundo.

 

El sector sanitario también se ha visto afectado en el ámbito económico. La sanidad pública ha atendido a miles de pacientes contagiados y se ha visto desbordada. Además, el Ministerio de Sanidad intervino los centros privados para descongestionar los hospitales y dar una mejor asistencia a los pacientes.

 

Como consecuencia de la paralización del país, centros de la sanidad privada han presentado expedientes de regulación temporal de empleo. Entre los ejemplos más destacados se encuentran empresas como Dentix, Clínica Baviera y Miranza.

 

 

 

 

Enero, expansión del coronavirus

El brote del coronavirus se originó a mediados de diciembre de 2019 en Wuhan. Las primeras personas contagiadas fueron diagnosticadas, en un principio, con un tipo de neumonía de origen desconocido. La enfermedad se identificó durante la primera semana de enero como un nuevo coronavirus, causado por el virus Sars-CoV-2. La fácil transmisión del Covid-19 a través de pequeñas gotas emitidas al hablar o toser provocó que la epidemia se extendiera rápidamente.

 

Los síntomas de la enfermedad aparecen entre dos y catorce días, tiempo en el que el portador puede estar incubándola. La compleja detección del Covid-19 dificultó su propagación y la epidemia se convirtió en pandemia.

 

En diciembre, el coronavirus ya había llegado a París, aunque las primeras investigaciones no evidenciaron que se trataba de un caso pandémico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó del primer caso confirmado fuera de China el 14 de enero y el 30 declaró la existencia de un riesgo de salud pública de interés internacional.

 

El primer caso contagiado por Covid-19 en Europa fue el 25 de enero en Francia y España detectó su primer contagio el 31 del mismo mes en La Gomera (Canarias). Un alemán que estuvo en contacto en su país con un infectado y que, junto a cuatro personas más de la misma nacionalidad, fue ingresado y aislado en el Hospital Virgen de Guadalupe.

 

Febrero, primer fallecido en España

El 10 de febrero el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (Ccaes) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, confirmó el segundo positivo por coronavirus en España. En este caso fue un británico, residente en Mallorca, que había regresado el día 29 de enero de un viaje de esquí a los Alpes franceses con cinco compatriotas más, todos ellos contagiados.

 

 

 

 

Poco después, el 13 de febrero, se produjo la primera muerte por Covid-19 en España, aunque no se detectó oficialmente hasta un mes después. El fallecido era de Valencia y fue diagnosticado de neumonía de origen desconocido en su regreso de un viaje al Nepal. Entonces, las autoridades pensaban que los primeros casos de la enfermedad en la Península se habían registrado el 24 de febrero, dos en Madrid y uno en Sevilla.

 

Marzo, el mes que la sanidad estuvo al borde del colapso

España inició marzo con más de 150 casos de coronavirus confirmados repartidos entre la Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, la Comunidad Valenciana y Andalucía. Tres de ellos ya habían recibido el alta médica y siete se encontraban en la unidad de cuidados intensivos (UCI). El segundo fallecido por Covid-19 murió en el País Vasco el 4 de marzo. El 9 de marzo la Comunidad de Madrid decidió cerrar los centros educativos de la región y poco después lo hicieron el resto de los territorios. La OMS consideró el 11 de marzo que la enfermedad era una pandemia.

 

Pedro Sánchez anunció tres días después, el 14 de marzo, la aprobación del estado de alarma. El Gobierno aprobó medidas para evitar la propagación del virus y situó al ministro de Sanidad, Salvador Illa, al mando de todas las competencias del Estado a excepción de Interior, Defensa y Transportes. Sanidad intervino las clínicas privadas para descongestionar los hospitales a punto del colapso. Illa instó a las empresas que tuvieran stock de productos sanitarios ponerlo en conocimiento del Gobierno. También se decretó el cierre de fronteras durante treinta días.

 

El 19 de marzo el Ministerio de Sanidad cifró en más de 17.000 los casos de coronavirus en España y al día siguiente las muertes superaron el millar. Simón predijo que los positivos aumentarían “sustancialmente” debido a una mayor realización de pruebas de diagnóstico de coronavirus (PCR). Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, anunció la movilización de 200.000 millones de euros en ayudas, el 20% del Producto Interior Bruto (PIB).

 

 

 

 

El Covid-19 se había extendido por toda la Península y el territorio más afectado era la Comunidad de Madrid, con más de 5.000 contagios. Por esa razón, el Ejecutivo regional decidió montar el Hospital de campaña de Ifema con el objetivo de descongestionar los hospitales. El 21 de marzo comenzaron los trabajos de acondicionamiento y empezó a recibir pacientes en algunos de sus pabellones el día siguiente. El 22, el Gobierno anunció la primera prórroga del estado de alarma y Madrid habilitó el Palacio de Hielo de Madrid como morgue provisional.

 

Cataluña y el País Vasco eran las siguientes comunidades con más infectados, cerca de 2.000 y 1.000 casos, respectivamente. De hecho, España alcanzó el pico de la pandemia el 26 de marzo, cuando se registraron más de 9.000 contagios. A partir del 31, confinamiento total. Durante este mes el farma se lanzó a por la vacuna del coronavirus con más de veinte en desarrollo, aunque la previsión de conseguirla era obtenerla, como pronto, a finales de año. El Gobierno también destinó mil millones adicionales a las comunidades.

 

En marzo, a causa de la suspensión de todas las actividades a excepción de las esenciales, las primeras compañías del sector sanitario privado presentaron expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) a sus plantillas, aunque mantuvieron los servicios básicos. Dentix aplicó un Erte que afectó a casi el 100% de los empleados de su plantilla en España, que está integrada por 3.200 personas. La compañía explicó que se vio “obligada” a tomar esta decisión debido al cierre de todas sus clínicas.

 

 

 

 

Por su parte, Clínica Baviera también presentó un Erte sobre el 87% de su plantilla en España. La compañía también decidió limitar la actividad de sus centros para combatir la crisis sanitaria y aseguró que el coronavirus “tendría un impacto significativo en los ingresos del mes”. En Italia, Clínica Baviera paralizó toda su actividad.

 

Abril, el desempleo alcanza su peores cifras

España se sitúo como el tercer país del mundo en número de casos, con más de 110.000 contagios, y el segundo en número de fallecidos tras superar los 10.000 muertos a principios de abril. El desempleo alcanzó más de 800.000 personas en marzo, la peor cifra de paro de la historia de España. El día 3, Pedro Sánchez anunció una nueva prórroga del estado de alarma.

 

Sanidad afirmó que había repartido 7,4 millones de mascarillas desde el 10 de marzo, pero también anunció que había comprado test de Covid-19 defectuosos a una empresa china sin licencia. El Gobierno adquirió seis millones de PCR y estimaba realizar 20.000 pruebas al día. La situación en las residencias era la peor de todas. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, calculó que entorno 3.000 personas habían fallecido en estos centros de la región.

 

El 18 de abril, el Gobierno anunció una prórroga del confinamiento hasta el 11 de mayo, pero con medidas menos restrictivas a partir del 26. Durante este mes, la cifra de fallecidos se redujó hasta cifras de cuando el coronavirus estaba en plena expansión. El 24 de abril hubo 267 muertos y se anunció que por primera vez las altas superaron a los ingresos hospitalarios. Poco después, Pedro Sánchez informó del plan de salida del confinamiento formado por cuatro fases.

 

 

 

 

 

La delicada situación económica en el país continuó notándose en el sector sanitario privado. El grupo oftalmológico Miranza presentó un Erte en abril sobre el 72% de su plantilla. La decisión afectó a aproximadamente 350 trabajadores de la compañía. Miranza argumentó la medida “a raíz del estado de alarma decretado por el Gobierno y como única vía responsable viable”.

 

Mayo, los contagios disminuyen y empieza la desescalada

El 1 de mayo se cerró el hospital de campaña de Ifema tras atender cerca de 4.000 pacientes con coronavirus. Los días siguientes, España registró la cifra de fallecidos más baja desde el inicio de la pandemia con 164 defunciones y los contagios no llegaron a 1.000 casos. Además, se anunció que el PIB español caería un 9,2% por la crisis sanitaria.

 

Durante la primera semana, el Gobierno sacó adelante una nueva prórroga del estado de alarma y superó los 26.000 muertos por coronavirus. La cifra de fallecidos se estableció alrededor de los 200 y a partir del día 1, toda España menos Madrid, Barcelona y Castilla y León accedieron a la fase 1. A finales de mayo, el presidente del Gobierno anunció un periodo de luto nacional de diez días.

 

 

 

 

Junio, llega la nueva normalidad

Junio empezó el primer día con ningún fallecimiento en las últimas 24 horas, según Sanidad aunque modificó la manera de computar los muertos por coronavirus. España anunció los días siguientes que el 22 se abrirían las fronteras con Francia y Portugal. El 18 de junio empezó el desmantelamiento del hospital de campaña de Ifema, ya que hasta entonces permaneció intacto para asistir posibles rebrotes.

 

Con el levantamiento del estado de alarma, este lunes empieza la nueva normalidad en España. Las comunidades recuperan el control para gestionar la fase de desescalada y se levantan las restricciones de movilidad que han estado vigentes durante los últimos tres meses.

 

En total, el Gobierno ha distribuido más de 130 millones de mascarillas desde el 10 de marzo y que su uso continúa siendo obligatorio en el transporte público. Además, Sanidad ha repartido 25 millones de guantes entre las comunidades autónomas. En conjunto, más de 211 millones de unidades de equipos de protección individual.

 

Numerosas compañías han acelerado la carrera para ser las primeras en descubrir la vacuna del coronavirus. A escala internacional, las principales empresas que están investigando son Johnson&Johnson, Grifols, Moderna y Sanofi junto a GSK. Johnson&Johnson tiene el objetivo de probar su vacuna en julio para los ensayos con humanos.

 

 

 

 

Grifols también ha anunciado que tendrá un tratamiento contra el Covid-19 en julio. La farmacéutica española está trabajando con las autoridades sanitarias de Estados Unidos, España y Alemania para tener disponible la vacuna lo antes posible. Por su parte, la vacuna de Moderna ha superado el obstáculo de seguridad en el estudio de ratones y ya se encuentra en fase de prueba en voluntarios sanos. Por último, Sanofi y GSK se han asociado para desarrollar una vacuna adyuvada y prevén que la vacuna esté disponible en la segunda mitad de 2021.

 

Ahora mismo, España es el tercer país del mundo con más pacientes en ensayos clínicos sobre el coronavirus. Más de 25.000 pacientes participan en estudios para luchar contra el Covid-19. Sólo Reino Unido y Estados Unidos contarán con más pacientes. Por su parte, la Generalitat de Catalunya destinó 140 millones de euros para los sanitarios que han trabajado contra la pandemia.