Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

06 Jun 202321:51

h Entorno

El cambio climático se ceba con la salud mental: un 2,2% más de mortalidad por cada grado

25 Ago 2022 — 05:00
Por J. Vera
Compartir
Me interesa

Por cada grado centígrado que aumentan las temperaturas, crece un 2,2% la mortalidad relacionada con la salud mental, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston.

El cambio climático se ceba con la salud mental: un 2,2% más de mortalidad por cada grado

 

El cambio climático se cobra también un coste en salud mental. Existe una relación directa entre el incremento de las temperaturas y el aumento de las visitas médicas por bienestar emocional, según el Journal of Environmental Science, Risk & Health realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston.

 

Según este informe, por cada grado centígrado que aumentan las temperaturas, crece un 2,2% la mortalidad relacionada con la salud mental. La publicación achaca a este aumento diversos aspectos, pero considera que la irritabilidad y las dificultades para conciliar el sueño son los dos principales condicionantes.

 

En España, la temperatura media anual ha subido 1,3 grados centígrados en el periodo comprendido entre 1900 y 2018 en las sesenta principales ciudades del país, según datos del Observatorio de Sostenibilidad.

 

Entre estas urbes destacan Córdoba, Linares y Cuenca, donde el incremento térmico roza los dos grados centígrados. En cambio, los menores aumentos se dan en tres ciudades de la zona occidental de Galicia: Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo, donde este aumento no supera las ocho décimas de grado centígrado.

 

 

 

 

De rebote, otro campo que se ve afectado por la salud mental es la economía. Entre 2011 y 2030, la pérdida de producción acumulada asociada con problemas psicológicos en todo el mundo se proyecta en 16.300 millones de dólares, según datos del informe 2022 Global Health Care Outlook: Are we finally seeing the long-promised transformation? de Deloitte.

 

Esta cifra supone más del 4% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, un porcentaje que es más alto que la pérdida de producción acumulada de la combinación del cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas.

 

Para 2030, se espera que los costes anuales derivados de las distintas enfermedades mentales superen los 6.000 millones de dólares estadounidenses. La pandemia, la crisis climática y la inestabilidad política destacan como las principales causas de este nuevo paradigma.

 

En el ámbito laboral, se calcula que las consecuencias secundarias de los problemas psicológicos de los trabajadores cuestan a las empresas 2.000 dólares por cada empleado al año. Estos costes añadidos se deben al absentismo, el abandono y  al exceso de rotación. 

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...