Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

25 Sep 202309:33

h Entorno

El comercio mundial frena con un crecimiento del 1,7% en 2023 y del 2,8% en 2024

7 Jun 2023 — 04:58
Por M. Tamayo
Compartir
Me interesa

El cambio de la demanda hacia los servicios y el aumento del proteccionismo por las tensiones geopolíticas reducen el crecimiento del comercio en los próximos dos años, después de haber crecido un 6% en 2022.

El comercio mundial frena con un crecimiento del 1,7% en 2023 y del 2,8% en 2024

El comercio mundial frena el ritmo. La compraventa de mercancías se ha frenado en todo el mundo durante la primera mitad del año junto a la producción industrial, algo que ralentizará el crecimiento del comercio mundial hasta un 1,7%, frente al 6% alcanzado hace un año, según datos publicados ayer por el Banco Mundial.

 

La caída de la demanda ha afectado al comercio mundial y el Banco Mundial señala que se verá afectado por una rotación de los consumidores hacia los servicios. “La rotación gradual de la demanda hacia su composición anterior a la pandemia está ralentizando el crecimiento del comercio”, aseguran desde la entidad.

 

Otro factor que tampoco impactará positivamente en el comercio será la recuperación en China. El Banco Mundial señala que la vuelta de la actividad en el gigante asiático estará “impulsada de forma predominante por los servicios, lo que limitará los efectos positivos para sus socios comerciales a través de la demanda de bienes y materias primas”.

 

Sin embargo, también señala que las presiones sobre la cadena de suministro y los plazos de entrega de proveedores han vuelto a niveles anteriores a la pandemia, al debilitarse la demanda de mercancías y mejorar las condiciones del transporte marítimo mundial. De hecho, en el primer semestre de 2023, el Global Supply Chain Pressure Index (RHS), ha alcanzado su menor lectura en cuatro años.

 

 

 

 

Otro obstáculo que tendrá que sortear el comercio es el incremento de las tensiones geopolíticas, que han desembocado en un incremento de las medidas más proteccionistas. “A largo plazo, es probable que esto reconfigure las cadenas de suministro mundiales y aumente los costes comerciales”, advierte el Banco Mundial.

 

En 2022, el Banco contabilizó 801 nuevas políticas que restringían el libre comercio, frente a las 219 que ayudaban a liberalizarlo, y para 2023 espera que la cifra crezca hasta 832 frente a 239 medidas liberalizadoras. Además, señala a las economías más desarrolladas de haber virado sus políticas hacia un comercio más cerrado.

 

Además de estos tres factores, una caída de la demanda más fuerte de lo previsto o unas condiciones financieras mundiales más restrictivas pueden hacer recortar aún más las perspectivas de crecimiento. Si se incrementa la tensión geopolítica y empeoran las relaciones comerciales entre las principales economías del mundo, el comercio también puede salir peor parado de lo esperado, según señala la entidad.

 

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...