Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

3 Oct 202303:34

h Entorno

El gasto en I+D de la industria del ‘farma’ se eleva un 43% en los últimos cinco años

17 Abr 2023 — 16:30
Por PlantaDoce
Compartir
Me interesa

Las empresas farmacéuticas ingresaron 666.500 millones de euros en 2022: de estos, un total de 124.800 millones de euros se destinaron a proyectos de investigación y desarrollo, lo que supone un 18,8% del total.

El gasto en I+D de la industria del ‘farma’ se eleva un 43% en los últimos cinco años

La inversión en I+D sigue al alza. Las compañías farmacéuticas han realizado un aumento del 43% en las inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en los últimos cinco años. Las firmas desembolsaron 124.800 millones de euros en este tipo de proyectos en 2022, según asegura la consultora Iqvia en el informe Global Trends in R&A 2023.

 

Teniendo en cuenta los ingresos en conjunto de las farmacéuticas, que se sitúan en 666.500 millones de euros en 2022, se analiza que un total del 18,8% del total de la facturación fue destinado a proyectos de desarrollo: es decir, uno de cada cinco euros facturados.

 

A pesar de que 2022 supuso el mayor desembolso de la historia dirigido a este tipo de proyectos, se observa que el porcentaje destinado a investigación y desarrollo frente a las ventas ha caído hasta el 19%, cuatro décimas menos que en 2021, cuando el índice se situó en un 19,3%, pero tal y como informa la consultora en el informe “se mantiene en niveles históricamente altos”.

 

 

La consultora enfoca este retroceso del año previo a diversos motivos. Por un lado, un número menor de investigaciones clínicas fallaron y por eso no hubo que repetirlas. Otro de los factores que se muestran como impulsor de esta reducción es que gran parte de empresas obtuvieron un incremento en las ventas relacionadas con tratamientos y vacunas para el coronavirus, por eso su gasto en investigación y desarrollo aumentó de forma más paulatina.

 

Los últimos datos disponibles apuntan a que el 25% del personal de este tipo de proyectos pertenece, en España, al sector farmacéutico, con un total de 5.965 empleados. El sector farmacéutico genera asimismo 42.643 puestos de trabajo directos, de los que el 94% son indefinidos. En 2021 en España había un total de 3.400 ensayos clínicos relacionados con la industria farmacéutica y estos disponían de un total de 145.000 pacientes.

 

En España, la inversión en I+D tampoco frena. Este año, el Gobierno ha destinado 144,3 millones de euros al Instituto de Salud Carlos III, en el marco de la convocatoria Acción Estratégica en Salud (AES), con la finalidad de lograr financiar proyectos de investigación sanitaria y biomédica. La cifra supone un 28% más de la que se presentó en el país antes del Covid-19. La AES es un programa dedicado a conceder ayudas para permitir desarrollar e impulsar proyectos de investigación y desarrollo en España y que puedan ser útiles en la carrera de la comunidad investigadora.  

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...