Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

3 Oct 202302:59

h Entorno

El gasto en Sanidad se mantendrá en el 6,9% del PIB hasta 2026

3 May 2023 — 11:00
Por PlantaDoce
Compartir
Me interesa

El desembolso del Gobierno en el ámbito sanitario ha descendido en 2022 cuatro décimas porcentuales del total del Producto Interior Bruto del País, pasando del 7,3% en 2021 al 6,9% en 2022, una cifra que el Ejecutivo marca como constante hasta 2026.

El gasto en Sanidad se mantendrá en el 6,9% del PIB hasta 2026

El desembolso en sanidad seguirá un recorrido continuo. El gasto en Sanidad ha alcanzado un 6,9% del Producto Interior Bruto (PIB) del país en 2022, frente al 7,3% presentado el año previo. El Ejecutivo español plantea que la distribución del gasto público se mantendrá constante en el 6,9% del PIB hasta 2026, según lo recoge el Programa de Estabilidad 2023-2026 publicado por el Gobierno.

 

El Ejecutivo refleja que la evolución del gasto público en sanidad a largo plazo se verá afectado por el envejecimiento de la población. Es por esta razón que el Ejecutivo refleja las proyecciones del gasto de salud hasta 2030 dentro de los gastos asociados al envejecimiento.

 

El gasto público en España en 2021 supuso el 50,4% del PIB del país, tres puntos más que en 2022, cuando ha alcanzado el 47,4%. Esta cifra seguirá descendiendo en los próximos años, alcanzando en 2023 el 47,3% del PIB y entre 2024 y 2026 descendiendo hasta el 46,3% del PIB. En los dos últimos años se prevé que quede normalizada la situación derivada del Covid-19, así como la guerra de Ucrania.

 

 

La protección social se mantiene como la principal función del gasto público, alcanzando el 19% del PIB en el próximo trienio. El resto de las áreas se van a mantener en estabilidad, siendo educación uno de los sectores que va a seguir la línea del 4,5% del PIB entre 2023 y 2026, lo mismo que vivienda y servicios comunitarios que supondrá en los próximos tres años un 0,5% del PIB.

 

Las transferencias de capital aumentan un 17,9% debido a los recursos invertidos en programas de investigación, a inversiones para la actualización de infraestructuras de atención primaria y comunitaria de salud mental.

 

Por otro lado, en el periodo de 2023 a 2026 se prevé un repunte del 5,8% del PIB en los consumos intermedios. La cifra supone una estabilización con respecto al repunte de los años previos, marcados por el coronavirus y la subida de precios. Por tanto, el resultado se ve afectado por el incremento de precios y el compromiso de incrementar los gastos en defensa, que el Gobierno se ha comprometido a que alcance el 2% del PIB.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...