Entorno

El precio de curar una pandemia: de los 2.000 euros del Covid-19 a los 15.000 euros del ébola

La farmacéutica estadounidense Gilead comercializa el antiviral remdesivir, tratamiento que ha demostrado que puede ser efectivo en algunos casos concretos de personas afectadas por el coronavirus.

A. Escobar

6 jul 2020 - 04:58

El precio de curar una pandemia: de los 2.000 euros del Covid-19 a los 15.000 euros del ébola

 

“El precio es lo que pagas y el valor es lo que recibes”. Es una de las frases célebres de Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, que bien se puede aplicar estos días con el tratamiento que han denominado clave para tratar el Covid-19, el remdesivir. Hace escasos días, la multinacional farmacéutica Gilead, propietaria de este antiviral, comunicó su precio de salida en Estados Unidos: 2.340 dólares (2.080 euros) por paciente, importe ligeramente inferior al importe de 3.200 dólares (2.800 euros) por tratamiento que calcula la Administración Trump.

 

Es la casilla de partida para erradicar un virus que, hasta la fecha, ha afectado a más de 10,4 millones de personas en todo el mundo. El Covid-19 se une a una larga lista de pandemias como la viruela, la gripe española, la gripe asiática o el ébola, entre otras. Pero, ¿cuál es el precio de curar una pandemia?

 

El precio ha sido históricamente uno de los grandes dilemas y siempre ha creado controversia en salud, más si cabe cuando se trata de una enfermedad de alcance global. Lo que apuntan los distintos expertos es que no se puede establecer una comparación entre las distintas enfermedades. La zona geográfica, la introducción de biosimilares en el mercado, el número de personas al que afecte el virus, el coste de su investigación, el ahorro que puede generar en el sistema y la actualización propia de los precios, entre otros muchos factores, son algunos de los argumentos que declinarán la balanza hacia un lado u otro. “Hablamos de un problema inédito, que muy pocos preveían, y establecer una comparación se antoja muy complicado”, recalca el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García.

 

 

 

 

 

Aunque no es la cura definitiva y está indicado para tratamientos en pacientes graves, Gilead ha acordado establecer un precio de 390 dólares (346 euros) por cada vial para un tratamiento de cinco o seis días, que es lo recomendado. El precio para las compañías de seguros privadas estadounidenses será de 520 dólares por frasco (466 euros), lo que equivale a 3.120 dólares (2.771 euros) por paciente para un tratamiento de seis viales de remdesivir.

 

“El precio no está fuera de lo habitual, normalmente las agencias reguladoras y las farmacéuticas llegan a acuerdos”, señala Jaime del Barrio, responsable del área de lifesciences de EY. El experto insiste en que “el coste no es sólo la inversión del medicamento, sino el ahorro en el sistema sanitario que puede ocasionar”.

 

La diferencia de precio para los programas privados se deriva de que habitualmente en Estados Unidos los programas públicos reciben descuentos en los medicamentos con respecto al precio del mercado. La cantidad establecida está por debajo de los 5.080 dólares (4.512) recomendados por el Instituto de Revisión Clínica y Económica de Estados Unidos.


 

 

 

Y es precisamente Estados Unidos el país que ha comprado casi toda la producción de remdesivir para los próximos tres meses. Aun así, fuentes de la multinacional señalan que “hemos acordado con el Gobierno estadounidense que las partes no asignadas del stock existente hasta septiembre se puedan asignar para otros usos, incluso a países fuera de los Estados Unidos; evaluaremos los niveles y evolución de las peticiones de los hospitales cada dos semanas para informar sobre posibles decisiones adicionales de asignación”.

 

Para ampliar aún más el acceso y la oferta de remdesivir, la compañía estadounidense ha llegado a acuerdos de licencia voluntarios no exclusivos con nueve fabricantes genéricos para fabricar y distribuir versiones genéricas del antiviral en 127 países en vías de desarrollo. Para los estados en regiones de alta necesidad que actualmente no están cubiertos por los acuerdos de licencia voluntaria, la farma explora una serie de estrategias innovadoras para apoyar el acceso a remdesivir.

 

El pasado viernes, la Comisión Europea autorizó provisionalmente la venta del medicamento antiviral para el tratamiento de pacientes con coronavirus en la Unión Europea, después del visto bueno de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés).

 

Acerca de la aprobación en España, desde Gilead lo único que manifiestan es que la Aemps gestionará la demanda según la evidencia clínica disponible con el fármaco. Un procedimiento habitual que se utiliza en cualquier otra enfermedad. De hecho, el remdesivir ya se había utilizado para el ébola en 2013 e incluso se probó con anteriores virus de procedencia animal y que no llegaron a pandemia.

 

 

 

 

Respecto al ébola, el brote de 2014 a 2016 en África Occidental fue el más extenso y complejo desde que se descubrió el virus en 1976. Además, se extendió a diferentes países: empezó en Guinea y después se propagó a través de las fronteras terrestres a Sierra Leona y Liberia, de acuerdo con la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que cifra el número de fallecidos en más de 11.000 personas.

 

Es difícil cuantificar el precio exacto para tratar la enfermedad, pero los expertos señalan que el coste diario por día de un enfermo de ébola en Europa puede situarse por encima de los 15.000 euros.


“Los precios de los medicamentos son objeto de estudio de los expertos, hay que poner en contexto lo que le cuesta investigar al laboratorio y después el número de personas que pueden ser beneficiarias; todo eso vale mucho más si se tienen en cuenta también los costes secundarios evitados”, señala Del Barrio.

 

Otra de las enfermedades con mayor impacto global es el VIH. Desde 198, cuando se identificaron algunas manifestaciones del cuadro conocido actualmente como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), han muerto más de treinta millones de personas. La mayor parte de las víctimas se encuentran en el África subsahariana, que concentra alrededor de dos tercios de los seropositivos en el mundo.

 

“La epidemia de la que quizás estamos más acostumbrados a hablar es el sida y si tuviéramos en cuenta los años que lleva y los trabajos realizados en tratamientos e investigación consideraríamos el gasto muy grande”, señala Manel Peiró, director del Institute for Healthcare Management de Esade.

 

El experto también hace alusión al tratamiento para la hepatitis C. “El precio de salida también se consideró en su día desorbitado, pero es que curaba y evitaba muertes”, añade.

 

Los precios de los medicamentos contra el Sida por paciente y año presentan una importante variación en función de los medicamentos que se elijan en el esquema de tratamiento. En concreto, el tratamiento de los esquemas recomendados como preferentes por la Guía Gesida de 2018 tiene un coste promedio de 6.774 euros al año, mientras que el coste de las combinaciones consideradas preferentes en 2017 tenía un coste de 8,258 euros.