Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

03 Jun 202312:58

h Entorno

La inflación subyacente en España se sitúa en el 5,3% en los últimos tres años

12 Sep 2022 — 14:28
Por PlantaDoce
Compartir
Me interesa

El Banco de España recomienda una respuesta “relativamente contenida” de los salarios y de los márgenes empresariales a las presiones inflacionistas para evitar la aparición de efectos de segunda vuelta y la subida de precios.

La inflación subyacente en España se sitúa en el 5,3% en los últimos tres años

 

La inflación se extiende en la cesta de la compra. La inflación subyacente en España se ha situado en el 5,3% en los últimos tres años, entre julio de 2019 y el mismo mes de 2022, según el Índice Armonizado de Precios de Consumo elaborado por el Banco de España.

 

Ante el escenario de inflación, la entidad reguladora recomienda una respuesta “relativamente contenida” de los salarios y de los márgenes empresariales a las presiones inflacionistas, para evitar la aparición de efectos de segunda vuelta significativos que prolonguen la subida de precios.

 

En el conjunto de la zona euro, el ente regulador estima una inflación subyacente, aquella que descarta los precios más volátiles de productos como la energía o la alimentación, del 6%, mientras que la cifra se sitúa en torno al 3% en ambas áreas si se considera el incremento de los tres años anteriores a la pandemia.

 

Teniendo en cuenta los últimos tres años, el aumento más intenso proviene del del subíndice de vivienda, que agrupa los servicios de equipamiento y conservación, que ha registrado un aumento del 9%. Por su parte, el índice de ocio restauración y turismo acumula un aumento del 7,9%.

 

 

 

 

 

 

El Banco de España apunta la energía y la alimentación como los grandes motores de la inflación, aunque también señala los cuellos de botella y la rápida recuperación de la demanda tras la pandemia. Además, también señala un cambio en el hábito de consumo de los hogares, como un mayor gasto en el equipamiento de la vivienda.

 

La entidad asegura que la permanencia en el tiempo de los componentes más estables de la inflación es “incierta” y dependerá, en gran medida, de la evolución de la guerra en Ucrania. “Es de esperar que, algunos factores transitorios asociados a la pandemia se desvanezcan, como el relacionado con el impulso dado por la liberación de la demanda en servicios de ocio y turismo tras el levantamiento de las restricciones sanitarias”, sostiene el informe.

 

Además, el informe afirma que, ante la mayor incertidumbre macroeconómica y geopolítica y la pérdida de poder adquisitivo que está ocasionando la inflación, es de esperar que se modere la demanda agregada y el dinamismo de los precios.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...