Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

08 Jun 202300:20

h Entorno

La tasa de ahorro en la eurozona cae a mínimos desde el inicio de la pandemia

05 Oct 2022 — 13:28
Por PlantaDoce
Compartir
Me interesa

En el segundo trimestre, la tasa de ahorro de los hogares de la eurzona se situó en el 13,7%, por debajo del 15,2% de los tres primeros meses del año, del 19,3% del mismo periodo de 2021, según datos publicados por Eurostat.

La tasa de ahorro en la eurozona cae a mínimos desde el inicio de la pandemia

 

Los europeos liquidan la bolsa de ahorro de la pandemia. La tasa de ahorro de los hogares de la zona euro ha alcanzad su mínimo desde el inicio de la pandemia en el segundo trimestre, hasta el 13,7%, según datos publicados este miércoles por Eurostat. En concreto, la tasa es la menor desde el cuarto trimestre de 2019, antes del Covid-19, cuando fue del 13,2%.

 

En el primer trimestre del año, la tasa de ahorro de los hogares de los países del euro se situaba en el 15,3% y, en el segundo trimestre de 2021, la tasa de ahorro alcanzó el 19,3%. La tasa llegó a su pico durante el periodo de mayores restricciones de la pandemia, en el segundo trimestre de 2020, cuando alcanzó el 25,3%.

 

Eurostat señala que el descenso de la tasa de ahorro de los hogares de la eurozona se explica por un aumento del consumo del 3,5% a un ritmo más rápido que el crecimiento del 1,7% de la renta bruta disponible de los hogares.

 

Por otro lado, la tasa de inversión de los hogares de la zona del euro se mantuvo prácticamente estable en el 10,1% en el segundo trimestre de 2022. Entre abril y junio, el crecimiento de la formación bruta de capital fijo y de la renta bruta disponible fue del 1,1% y del 1,7%, respectivamente.

 

 

 

 

 

La oficina de estadística europea también ha hecho público el déficit por cuenta corriente de la Unión Europea, que alcanzó 37.400 millones de euros en el segundo trimestre de 2022, por debajo del superávit de 8.800 millones de euros anotado en el trimestre previo.

 

Entre los países miembros, ocho estados registraron superávit en la balanza de pagos, 18 incurrieron en déficit y uno se mantuvo en equilibrio. El déficit equivale al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) del bloque comunitario, lejos del excedente de 104.800 millones registrado en el mismo trimestre de 2021.

 

Entre los socios de la Unión y teniendo también en cuenta los intercambios intracomunitarios, Alemania registró el superávit por cuenta corriente más abultado (22.900 millones), seguido de Irlanda (15.800 millones), Dinamarca (12.900 millones), Países Bajos (7.500 millones), Suecia (3.400 millones) y España (3.300 millones).

 

Por el contrario, los déficits más elevados se observaron en Francia (15.600 millones), Rumanía (11.000 millones), Bélgica (8.400 millones) y Finlandia (6.200 millones).

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...