La UE estudia implantar un paquete de medidas para hacer frente a la escasez de fármacos
Parte de los países miembro de la Unión Europea han redactado un documento no oficial, non paper con el que pretenden presionar para asegurar el abastecimiento de fármacos a los países miembro.
La Unión Europea (UE) busca evitar la escasez de fármacos. Un total de 19 países miembro de la UE, entre los que se incluye España, estudian presentar un paquete de medidas para hacer frente a la escasez de medicamentos, con propuestas entre las que se incluyen un sistema de alerta y ayuda rápida para que los gobiernos puedan socorrerse entre ellos en este tipo de situaciones, según adelanta Politico.
La propuesta ambiciona con evitar situaciones como las del último invierno, cuando los problemas de suministro de antibióticos comprometieron la salud de los ciudadanos de los estados miembro.
Parte de los países miembro de la Unión Europea han redactado un documento no oficial, non-paper, bajo el título “Mejorar la seguridad del suministro de medicina en Europa” con el que buscan solventar los problemas de suministro y garantizar que los países europeos obtengan los fármacos disponibles.
Los países firmantes son Austria, Holanda, España, Francia, Alemania, Italia, Portugal, República Checa, Hungría, Polonia, Bélgica, Rumanía, Luxemburgo, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia y Malta.
La UE dispone de pocos fabricantes para una gran cantidad de suministro, tal y como recoge el texto
De momento, los países proponen una serie de mecanismos a corto, medio y largo plazo para actuar ante la escasez. Por una parte, se plantea el mecanismo de solidaridad de la Unión Europea en el que los países miembro se comprometen a buscar alternativas médicas e identificar a posibles proveedores dentro y fuera de la comunidad para combatir el desabastecimiento.
La creación de una lista europea sobre medicamentos críticos es una alternativa a medio plazo que permite a la Mssg asegurar la abastecimiento de fármacos. La última solución planteada en el texto es la aprobación de una ley de medicamentos críticos que mejore la infraestructura europea para estos fármacos. Esta normativa funcionaría como complementaria a la revisión de la ley de medicamentos europeos.
El documento asegura que la escasez de fármacos se debe a múltiples causas, entre las que destacan el incremento inesperado de la demanda, cuellos de botella en las cadenas de suministro, el repunte en el cierres de fábricas y la creación de políticas de regulación y rembolso. Asimismo, se destaca que en 2019 el 40% de la producción provenía de China y dependía de pocos fabricantes para una gran cantidad de suministro.
El texto busca la creación de una ley de medicamentos críticos
Al inicio del documento los países han querido destacar la problemática a la que se han enfrentado en los últimos meses. El documento refleja que “ha sido particularmente difícil de obtener en algunos momentos fármacos esenciales como antibióticos, trombolíticos e insulina, mientras que los antipiréticos y los analgésicos también han escaseado”.
El texto añade que es una dificultad que ha afectado a gran parte de los países europeos ya que “en 2022, el 75% de los países consultados afirman que los problemas de suministro de medicamentos han empeorado respecto al año anterior”.
Los países han creado un Grupo Directivo Ejecutivo sobre Desabastecimiento y Seguridad de Medicamentos (Mssg), que contará con expertos de la EMA, de la comisión y de los estados miembro de la Unión Europea para tratar esta problemática.
info@plantadoce.com
Política de validación de los comentarios:
PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.
Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.