Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

21 Mar 202302:45

h Entorno

Las farmacéuticas desaprovechan la inflación y limitan la subida de precios en Estados Unidos

02 Feb 2023 — 04:58
Por M. Tamayo
Compartir
Me interesa

La industria ha optado por no encarecer los medicamentos en uno de sus mayores mercados en contra de las previsiones que había realizado Credit Suisse, que sugiere que el aumento de precios puede producirse más adelante o que el sector se ve capaz de manejar la inflación.

Las farmacéuticas desaprovechan la inflación y limitan la subida de precios en Estados Unidos

Sin novedades en los estantes de las farmacias en Estados Unidos. A pesar de los pronósticos realizados por Credit Suisse, tanto los laboratorios estadounidenses como los europeos han optado por no subir los precios en uno de sus mayores mercados y el que más libertad les ofrece para fijar el princing. La agencia de rating alega que este desajuste en las previsiones se puede deber tanto a que las empresas irán realizando subidas de precio paulatinas a lo largo del año o que se ven capaces de manejar la inflación debido a los históricos precios estables del sector, una opción que ven menos probable.

 

En todo caso, la agencia añade que esta será una pregunta “crítica” durante la temporada de presentación de resultados anuales que se avecina. La última reforma sanitaria de la administración de Joe Bien, presidente de Estados Unidos, es una posible respuesta, pero Credit Suisse ya adelanta que “no lo ve” como un factor limitante.

 

La agencia de rating calcula que la subida de precios para adaptarse a la inflación no llegaría a superar los límites impuestos por la Inflationary Reduction Act (IRA), las medidas aprobadas por la administración estadounidense para hacer frente a la inflación que ponen un tope de precio en algunos medicamentos.

 

Aunque las empresas excedan el precio fijado, los reembolsos por inflación sólo se pagan sobre las ventas de Medicare y cubren únicamente la cantidad en la que cada medicamento supera el precio permitido ajustado a la inflación, lo que puede dar lugar a unas penalizaciones de reembolso “muy pequeñas” para algunos medicamentos, según la compañía.

 

 

 

 

Entre las farmacéuticas europeas, los mayores aumentos de precios se han producido en Novartis y Bayer, que en el primer mes del año han incrementado su precio un 5%. La empresa alemana ha subido el precio de uno de sus fármacos más vendidos en el país, el dispositivo intrauterino hormonal Mirena, que se ha encarecido un 5%. También ha subido el precio de uno sus productos más populares Novartis, tras incrementar el precio de las inyecciones de Cosentyx, para el tratamiento de la artritis psoriásica, un 7%.

 

En el otro lado de la balanza, Novo Nordisk y AstraZeneca se ha mostrado más conservadora y ha aumentado los precios en un 3% en el conjunto de su catálogo. Eso no ha impedido que la compañía danesa incremente un 5% el precio de uno de sus blockbusters, el Ozempic. Este fármaco se usa para el tratamiento de los pacientes con diabetes, sin embargo, los últimos meses se ha popularizado su uso para adelgazar, lo que ha provocado desabastecimiento en algunas farmacias. 

 

También hay subida de precios otros de los fármacos más vendidos de las compañías como la vacuna Shingrix de GSK contra el herpes zóster y las inyecciones de Cosentyx para el tratamiento de la artritis psoriásica, que ha subido el precio un 7%.

 

Las compañías estadounidenses se muestran aún más prudentes con los precios y Abbvie, Merck y Lily se mantienen en línea con el pasado año, mientras que Pfizer y BMY incluso han registrado ligero descenso. Sin embargo, las empresas sí han trasladado el coste de la inflación al consumidor en los medicamentos de terapias celulares, que acarrean un aumento del precio del 9%.

 

Por parte de las compañías estadounidenses, Abbvie ha aumentado un 8% el precio de uno de sus fármacos más vendidos en el país, la Humira, que se utiliza para tratar la artritis reumatoide y Pfizer ha subido otro 8% el precio del medicamento para el cáncer de mama Ibrance.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...