Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

06 Jun 202320:45

h Entorno

Los hogares más pobres lideran el aumento del gasto en salud desde el estallido del Covid-19

26 Ago 2022 — 05:00
Por A. Escobar
Compartir
Me interesa

Las familias con ingresos por debajo de 500 euros han liderado el incremento en el gasto en sanidad, con un alza del 24%, hasta 318,2 euros al año. No obstante, los más adinerados son los que más dedican al cuidado.

Los hogares de menos renta, los que más aumentan su gasto en salud desde antes del Covid-19

 

Desde 2021, los hogares de rentas más bajas han sido lo que más incrementaron su gasto en sanidad en comparación con 2019, por encima de la media en España, con descensos de más del 20%, según los últimos datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Los hogares con ingresos mensuales netos regulares que no alcanzan los 500 euros fueron los que más aumentaron su gasto en salud, con un alza del 23,7%, hasta 318,2 euros al año en 2021.

 

De media, los hogares españoles aumentaron su gasto en sanidad un 14,1% entre 2019 y 2021, hasta 1.208,4 euros. El gasto medio total por hogar fue de 29.244 euros en 2021, frente a los 30.243 euros registrados un año antes del estallido pandémico en España y a escala global. En relación con 2020, cuando la pandemia dipsaró el gasto en salud, la partida ha retrocedido un 3,3%.

 

 

 

 

Alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda y sanidad fueron los únicos grupos cuyo gasto se ha incrementado respecto al año previo a la pandemia. En el primer caso, el gasto pasó de 4.286 euros en 2019 a 4.806 euros en 2021. El desembolso en vivienda se elevó desde los 9.441 euros de 2019, a 9.893 euros en 2021.

 

Los grupos que presentan las mayores disminuciones del gasto medio entre 2019 y 2021 fueron restaurantes y hoteles, cuyo gasto fue un 22,3% menor, hasta 2.288 euros; ocio y cultura, con un descenso del 21,8%, hasta 1.294 euros, y vestido y calzado, con una caída del 18,4%, hasta 1.156 euros.

 

 

 

Familia rica vs familia pobre

Las familias más ricas de España continúan siendo las que más gastan. En los hogares con ingresos netos superiores a 5.000 euros, el gasto en sanidad se situó en 2.355,4 euros en 2021, frente a los 2.135,4 euros de 2019, es decir, un 10,3% más.

 

Por su parte, las familias que tienen entre 3.000 euros y 5.000 euros al mes para gastar destinaron 1.670 euros a sanidad en 2021, lo que supuso un 8,3% más que en 2019. Los tramos de rentas medias, con ingresos de entre 1.500 euros y 1.999 euros, gastaron un 12,1% más, hasta casi 824 euros, mientras que los hogares de entre 2.000 euros y 2.499 euros de ingresos lo aumentaron un 12,3%, hasta 1.244,6 euros.

 

 La Encuesta de Presupuestos Familiares suministra información anual sobre la naturaleza y destino de los gastos de consumo, así como sobre diversas características relativas a las condiciones de vida de los hogares.

 

Los gastos de consumo se refieren tanto al flujo monetario que destina el hogar al pago de determinados bienes y servicios de consumo final como al valor de los bienes percibidos en concepto de autoconsumo, autosuministro, salario en especie, comidas gratuitas o bonificadas y alquiler imputado a la vivienda en la que reside el hogar (cuando es propietario o la tiene cedida por otros hogares o instituciones). Los gastos se registran en el momento de adquisición, independientemente de que el pago sea al contado o a plazos.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...