Radiografía de la industria ‘farma’ española: 200.000 puestos de trabajo y el 20,3% del I+D
El mercado farmacéutico español es el responsable de 160.000 empleos indirectos y 40.000 empleos directos, según la memoria de Farmaindustria correspondiente al ejercicio 2017.
El mercado farmacéutico español constituye uno de los principales sectores industriales del país, fuente dinamizadora de la economía y de empleo cualificado. La industria farma genera 200.000 puestos de trabajo directo e indirecto en España, según la última memoria de Farmaindustria, correspondiente al ejercicio 2017. Asimismo, este mercado es el responsable de la generación de más del 20% de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) realizada en España.
De los 200.000 puestos de trabajo generados, 40.000 empleos son empleos directos, el 20%, mientras que 160.000 empleos son indirectos, es decir, el 80% del sector. El 93% de los empleos son de carácter indefinido y el 59% de los profesionales cuentan con una titulación superior. En este mercado, además, el 51% de profesionales son mujeres, frente al 49% de hombres.
El sector farmacéutico encabeza el gasto destinado a investigación. Este mercado concentra exactamente el 20,3% de la inversión total en I+D de todo el tejido industrial español. La cifra de negocio de las compañías farmacéuticas únicamente supone el 2,4% del total de la industria, pero es el primer sector industrial tanto en la investigación llevada a cabo internamente en centros propios de la empresa como en la investigación contratada con terceros.
El 51% de los profesionales que trabajan en la industria farmacéutica española son mujeres, según Farmaindustria
Por detrás de la industria farmacéutica, los principales sectores por inversión en I+D son el de la automoción, con un 17% del mercado; otro material de transporte, con el 15% de la inversión en I+D; química, con el 6%; equipo eléctrico, con el 5,9%, y alimentación, con el 4,9%.
Según los datos aportados por Farmaindustria, la patronal está compuesta por 154 compañías, de las cuales 49 empresas pertenecen a España, 18 a Estados Unidos y 87 a Europa y el resto del mundo. La industria farmacéutica, a su vez, cuenta con una producción de 15.000 millones de euros anuales y exporta al extranjero por valor de 10.000 millones de euros anuales.
El I+D es el subsector que más empleo genera dentro de la industria farmacéutica. Según las estadísticas aportadas por Farmaindustria, 4.900 profesionales están dedicados a tiempo completo a esta área, con un 65% de mujeres empleadas. Asimismo, una de cada cuatro investigadoras empleadas por la industria española trabaja en multinacionales farmacéuticas.
La industria farmacéutica española exporta al extranjero por valor de 10.000 millones de euros anuales
A lo largo de 2017 la industria farmacéutica innovadora asentada en España ha seguido intensificando sus esfuerzos en investigación. De esta manera, el 45,4% de la inversión en I+D es en colaboración con centros de investigación y hospitales públicos y privados. La I+D biomédica tiene como principal objetivo la puesta a disposición de los pacientes de nuevos medicamentos cada vez más eficaces y precisos. El año pasado se lanzaron en España 25 medicamentos con nuevos principios activos.
Por otra parte, el peso de la industria farmacéutica y el I+D sobre el PIB nacional se situó en 2010 en el 1,39%, porcentaje que escaló hasta el 1,48% en 2016 y la previsión para 2020 es que ascienda hasta el 2%.
info@plantadoce.com
Política de validación de los comentarios:
PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.
Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.