
Mayor concienciación sobre la salud individual y colectiva, un modelo sanitario más integrado, un sistema dotado de más financiación, un sector que centra la inversión en plena pandemia y un impulso acelerado de la tecnología. Son las principales pautas que expertos, académicos, profesionales sanitarios, economistas y directivos destacan como palancas de transformación para aprovechar esta crisis como una oportunidad. La industria de la salud avanza.
El estallido de la pandemia en España ha tensado las costuras de un sistema sanitario público al borde del colapso. La sanidad privada ha actuado como un actor colaborador y la urgencia por encontrar el antídoto ha forzado a distintas farmacéuticas a acelerar sus investigaciones.
El Gobierno lanzó en el primer semestre de 2020 un acuerdo marco para la adquisición de material anti Covid-19.
La economía del país ha demostrado una vez más en 2020 su permeabilidad a las grandes crisis internacionales con una caída del PIB que se situará en el 12,8%, según el FMI, frente a una contracción del 4,4% de la economía mundial. Tras un arranque de año marcado por la moderación en el crecimiento, España ha sufrido particularmente los efectos de sus debilidades estructurales.
La economía global entró en 2020 en recesión a causa de la pandemia, dejando la peor parte para las economías avanzadas y, particularmente, para la Eurozona. El FMI preveía para 2020 una caída del PIB del 8,3%, para empezar a recuperarse en 2021 con un crecimiento del 5,2%.
Joe Biden, que el pasado noviembre derrotó a Donald Trump en unas elecciones estadounidenses históricas, ha elegido como secretaria del Tesoro a la expresidenta de la Reserva Federal, una economista de prestigio que aboga por los planes de estímulo para hacer frente a la crisis.
El gigante asiático tuvo un fugaz deterioro de su economía, pero será uno de los pocos en cerrar el año con un crecimiento de su PIB, que se elevará en torno al 1,8%.
A los contagios y el decrecimiento económico se sumaron en 2020 la inestabilidad social en Chile o Perú y el cambio de Gobierno en Bolivia. La región concluye 2020 como uno de los peores resultados económicos del mundo.
En un mundo de incertidumbre, de desigualdad y de populismos, Manoj Pradhan es un optimista. El economista, formado en la George Washington University y la London Business School, fue director del equipo global de economía de Morgan Stanley.
El presidente de la Fundación Idis y del grupo HM Hospitales cataloga de “esfuerzo de imaginación” la gestión diaria que los hospitales han llevado a cabo durante todo este tiempo para hacer frente a la pandemia.
La compañía, especializada en servicios de diagnóstico y tratamiento médico, ha sellado varias operaciones en 2020, tras haber duplicar sus ingresos en 2019.
La catedrática de Economía de la Universidad de Las Palmas y expresidenta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria destaca que se deben aprovechar los fondos de la Unión Europea para crear un ente en economía de la salud y apostar por sectores que tengan alta productividad de valores, como el sanitario.
La crisis sanitaria derivada del Covid-19 ha evidenciado la necesidad de integración y colaboración entre la sanidad pública y privada.
Farmacéuticas de todo el mundo han desarrollado en tiempo récord avances contra el Covid-19, especialmente Pfizery BioNTech y Moderna.
La biofarmacéutica se ha convertido en el valor estrella de la bolsa española gracias a sus numerosos acuerdos con farmacéuticas y sus avances contra el Covid-19.
La farmacéutica española ha doblado su cotización, especialmente tras el acuerdo de colaboración con la biotecnológica estadounidense para fabricar la vacuna.
Grupos de reproducción asistida, de oftalmología, de medicina estética y dentales fueron los más damnificados durante la primera ola de la crisis sanitaria del Covid-19 en España.
El negocio hospitalario, el asegurador, el de la tercera edad o el de la reproducción asistida continuaron en 2020 activos en las operaciones corporativas.
Estados Unidos montó ocho hospitales en Central Park de Nueva York, mientras que Alemania habilitó el recinto ferial de Berlin Messe.
La compañía dental entró en concurso a finales del ejercicio 2020, acumulando un pasivo superior a 150 millones de euros.
El sector de la atención a la dependencia crece a un ritmo superior al 3%, aunque ha sido de los más expuestos durante la crisis del Covid-19.
La gestora de activos inmobiliarios, liderada por Jorge Guarner y especializada en el sector de la salud, entró en Portugal en octubre.
Las compañías españolas de salud han continuado cerrando operaciones, mientras que los fondos de inversión han aumentado su presencia internacional.
El coronavirus ha impulsado la implementación de la telemedicina hasta situarla como un recurso más en el sistema sanitario.
Las empresas privadas del negocio reclaman ser indemnizadas por los servicios prestados durante la crisis del Covid-19.