Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

29 May 202321:56

h Público

El Reina Sofía de Córdoba invierte 2,4 millones en un equipo para trastornos del movimiento

17 Feb 2023 — 11:18
Por PlantaDoce
Compartir
Me interesa

El centro hospitalario andaluz incorpora una tecnología que ofrece la posibilidad de reducir o eliminar el temblor que muchas personas presentan por diferentes trastornos neurológicos y que afecta significativamente a su calidad de vida.

El Reina Sofía de Córdoba invierte 2,4 millones en un equipo para trastornos del movimiento

 

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba avanza en tecnología sanitaria. El centro andaluz ha incorporado el primer equipo para el tratamiento del temblor en los trastornos del movimiento (temblor esencial y enfermedad de Parkinson) en la comunidad. La Junta de Andalucía ha invertido 2,4 millones de euros en este nuevo equipamiento.

 

Se trata de una tecnología novedosa que ofrece la posibilidad de reducir o eliminar el temblor que muchas personas presentan por diferentes trastornos neurológicos y que afecta significativamente a su calidad de vida. Todo ello mediante un tratamiento poco invasivo, ya que se basa en Ultrasonidos Focalizados de Alta Intensidad (Hifu, por sus siglas en inglés) guiados por resonancia magnética.

 

Esta terapia actualmente sólo está disponible en otros cuatro hospitales de la red sanitaria pública del país, en Madrid, Galicia y Cataluña. También se encuentra en otros cuatro hospitales privados de Cataluña, Valencia, Navarra y Madrid.

 

El equipo se encuentra ubicado en el servicio de radiodiagnóstico del hospital y, para su uso, el centro ha constituido un equipo multidisciplinar compuesto por diferentes profesionales de las unidades de Neurología, Neurocirugía y Radiodiagnóstico.

 

 

 

 

El nuevo equipo se utiliza inicialmente para tratar a determinados pacientes que cumplan los criterios de inclusión, como presentar temblor esencial refractario o enfermedad de Parkinson con predominio de temblor y que no mejore con los tratamientos habituales, según ha explicado la jefa de servicio de Neurología del Hospital Reina Sofía, María Teresa Cáceres.

 

Cáceres explica que “el temblor esencial es una enfermedad muy frecuente, que provoca temblor principalmente en miembros superiores, pero también puede afectar a la cabeza, la voz y los miembros inferiores”.

 

Se trata de un trastorno del movimiento con distintos grados de severidad que afecta en mayor medida a personas mayores de cuarenta años, pero que puede aparecer a cualquier edad. Se calcula que en España lo sufren más de 600.000 personas. “La previsión es incorporar a nuevos perfiles de pacientes de forma progresiva”, ha destacado Cáceres, quien también ha señalado “que es una tecnología muy novedosa, ya que los centros públicos que ya la utilizan en el país comenzaron hace poco más de un año”.

 

En esta línea, el jefe de servicio de Neurocirugía, Juan Solivera, explica que “las principales ventajas que aporta esta tecnología son la posibilidad de realizar una lesión sin incisión quirúrgica ni implantar dispositivos intracraneales, utilizando los ultrasonidos gracias a un equipo de alta tecnología que permite concentrar el calor sobre las neuronas responsables del temblor, con temperaturas de hasta sesenta grados centígrados, eliminándolas en una sola sesión, sin incisiones ni anestesia general”.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...