Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

05 Jun 202304:27

h Público

La desigualdad socioeconómica en la salud bucodental: un problema de salud pública global

17 Mar 2023 — 00:00
Por PlantaDoce
Compartir
Me interesa
La salud bucodental, no apta para todos los bolsillos. 

 

Las enfermedades bucodentales son un grave problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo, debido tanto a su alta prevalencia como a su impacto en la calidad de vida de las personas. El predominio de estas enfermedades se debe en gran medida a la falta de financiación pública para su prevención y tratamiento, así como a las desigualdades socioeconómicas existentes. A pesar de que, según estudios recientes, la salud bucodental en España ha mejorado notablemente en las últimas décadas, aún existe un gradiente socioeconómico en la presencia de las enfermedades orales, especialmente en la caries dental en la infancia y adolescencia, teóricamente cubiertas por tratamiento público.

 

La brecha socioeconómica en la salud bucodental es preocupante porque sugiere que algunas personas no tienen acceso a la atención dental adecuada, generando un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas y en la carga económica del sistema de salud. Según el “Informe: Propuesta para una ampliación inclusiva de la asistencia bucodental en España” encargado por DONTE GROUP, esto puede lograrse a través de políticas que incluyan una mayor financiación para la prevención y el tratamiento de enfermedades dentales -así como programas de educación y promoción de la salud dental dirigidos a comunidades desfavorecidas-, y la implementación de sistemas de seguros de salud que cubran los costos de atención dental.

 

La incorporación de la salud bucodental a la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud ha sido un tema de discusión en los últimos años en España. Uno de los principales argumentos en contra es su elevado coste económico, sin embargo, en un estudio reciente, se propuso una estimación del valor aproximado que tendría que asumir el sector público si se implementara dicha medida. Así, en un sistema sin copagos se esperaría que el incremento de demanda fuera del 47,54 %, lo que elevaría el gasto total en asistencia bucodental hasta los 5.345 millones de euros.

 

 

Partiendo de ese punto, el resto de los escenarios implicaría menores niveles de gasto. La introducción de un mecanismo de copago lineal reduciría significativamente el coste de la propuesta e incrementaría la accesibilidad a los colectivos vulnerables, abaratando el precio para quienes se proveen del servicio en el mercado y haciéndolo más asequible para quienes no pueden hacer frente a su precio. Para valorar el impacto que tendría sobre las cuentas públicas, se calcularon los efectos del incremento sobre el gasto sanitario y el producto interior bruto (PIB), resultando en un 4,35 % del gasto sanitario total y del 0,48 % del PIB.

 

 

 

Las cifras demuestran costes asumibles para la cuarta economía de la Unión Europea. Además, si se tiene en cuenta la prevalencia de la enfermedad, la carga económica que genera y sus efectos sobre el bienestar y la calidad de vida, se podría determinar que las políticas que incluyan una mayor financiación para la prevención y el tratamiento de enfermedades dentales garantizaran el acceso universal a una atención dental adecuada.

 

Con todo, es necesaria una reforma del sistema de atención pública dental para garantizar una correcta salud bucodental. En este sentido, la colaboración público-privada se presenta como una de las mejores alternativas para lograr ese acceso a la atención dental en nuestro país y lograr la máxima equidad entre los ciudadanos y pacientes. Para ampliar la cobertura en términos de coste y eficiencia y además alcanzar una mejor calidad y accesibilidad de los servicios, debemos aprovechar la capacidad ya instalada en las 23.000 clínicas dentales privadas que existen en España.

 

Alberto Montero-Soler, Departamento de Hacienda Pública, Política Económica y Economía Política, Universidad de Málaga, España

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...