Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

08 Jun 202316:41

Sala de espera

Las noticias detrás del negocio de la salud.

Salvando vidas en Tanzania

22 Mar 2023 — 05:00
PlantaDoce
Compartir
Me interesa
Más de 2.500 personas con trastornos neurológicos han sido operadas con éxito en Tanzania. La Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Fundación NED han colaborado en las intervenciones quirúrgicas en el país africano.

Salvando vidas en Tanzania

 

Operación exitosa en África. La Universidad Internacional de Valencia (VIU) y Fundación NED han cooperado de manera solidaria para operar a más 2.500 pacientes con trastornos neurológicos en Tanzania. Desde NED explican que “en África, la distribución de la mano de obra neuroquirúrgica persiste marcadamente desigual, siendo muy desfavorable en el área Subsahariana; creemos que proyectos como éste pueden constituir un verdadero cambio sociosanitario y de calidad de vida en esas zonas”.

 

La neurocirugía es una disciplina que está revolucionando el mundo de la medicina quirúrgica en los países menos desarrollados para salvar vidas. El modelo de tratamiento NED se centra en equiparar, tratar y educar (método ETE) que interviene en tres ámbitos la infraestructura sanitaria, asistencia médica a los pacientes y la educación de los profesionales locales.

 

El modelo ha servido para desarrollar la neurocirugía en Tanzania, donde, desde 2008 se han atendido a más de 2.800 personas con intervenciones quirúrgicas, como también se han atendido a 31.000 pacientes con trastornos neurológicos y, además, se ha creado un hospital, llamado Instituto NED, donde prestan más de mil servicios sanitarios de forma voluntaria.

 

 

Los procedimientos quirúrgicos en este tipo de trastornos son a veces más económicos que las medidas básicas y comunes que se hacen en la sanidad pública. El presidente de la Fundación NED, José Piquer Belloch, destaca que “permitir el desarrollo de la neurocirugía, con un modelo de cooperación que sigue buscando el empoderamiento local, la sostenibilidad y la independencia a largo plazo”. En el país africano, los profesionales de esta área nunca habían intervenido quirúrgicamente debido a la pobreza extrema que se vive en la nación, existe una alta incidencia de defectos del tubo neural, con largas distancias y con medios de transporte limitados y precarios.

 

Un informe presentado por la fundación y la universidad destaca que la colaboración entre estas dos entidades demuestra que es posible promover el cambio social a través de intervenciones que repercutan en el equipamiento, la formación, la investigación y la asistencia sanitaria.

 

Satisfacer las necesidades desatendidas, debe ser lo primordial por muy complejas que sean y trabajar por las poblaciones que viven en condiciones de vida precarias y que es dónde debe apuntar el sistema sanitario de un país. 

Me interesa
La semana Sala de espera
...