Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

24 Mar 202323:48

h Entorno

El gasto sanitario continúa su escalada tras la pandemia y repunta un 5%

19 Ene 2023 — 05:00
Por Marta Tamayo
Compartir
Me interesa

La OMS apunta que, entre los veinte países estudiados, dieciséis de los cuales se encuentran en Europa, subió un 5,8% el año siguiente a la pandemia, aumentando todavía más el 4,5% incrementado en 2020.

El gasto sanitario continúa su escalada tras la pandemia y repunta un 5%.

 

El gasto sanitario no se frena tras el Covid-19. Tras el primer año de irrupción de la pandemia, el gasto sanitario per cápita continúo creciendo y repuntó un 5,8% interanual en 2021 en veinte países analizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además de seguir creciendo, lo hace todavía a mayor ritmo que el primer año de la pandemia, cuando en los mismos países la media de crecimiento del gasto sanitario fue del 4,5%.

 

El gasto sanitario tampoco perdió terreno en las cuentas públicas y se mantuvo en los dos años copando un 9,3% del Producto Interior Bruto (PIB). En concreto, el gasto público y el del seguro obligatorio de enfermedad aumento “sustancialmente” en 2021, según apunta el organismo dirigido por Tedros Adhanom, pero menos de lo que lo hizo en 2020.

 

En el otro lado de la balanza, los acuerdos de financiación voluntaria, aquellos que comprenden el gasto de seguros de salud voluntarios o los laborales, aumentaron más en 2021 que en el año anterior. También se incrementaron los gastos que los consumidores han tenido que pagar de su propio bolsillo, ya que no los cubría el seguro, que habían caído en 2020.

 

El gasto público en sanidad siguió aumentando en 2021, excepto en dos de los veinte países analizados (Filipinas, Polonia, Luxemburgo, Italia, Estonia, Eslovenia, Lituania, Honduras, Corea del Sur, Portugal, Austria, Islandia, Chile, Noruega, Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Irlanda, Alemania y Reino Unido).

 

 

En 2020, el fuerte aumento del gasto público en sanidad en todos los países de todos los niveles de renta sustentó un gasto sanitario de nueve billones de dólares, un nuevo máximo y el equivalente al 11% del PIB mundial. Por ahora, la organización no ha hecho público el dato de 2021.

 

En los países de renta alta y de renta media-alta, el gasto en protección social también aumentó bruscamente, ya que los gobiernos intentaron proteger a la población de los efectos económicos de la pandemia, todo en condiciones macroeconómicas inestables. La OMS apunta que el reto actual de las economías pasa por sustentar el gasto público en sanidad, una intención complicada sobre todo para las economías de renta baja.

 

Durante 2020, Suiza fue el país europeo que más gastó, con 4.997 euros por persona, seguido de Alemania, donde el gasto sanitario alcanza 4.821 euros al año. En el extremo opuesto de entre los 27 se encuentran Rumania, Croacia y Bulgaria. Las divergencias entre los distintos países del euro son de hasta tres veces entre los de Europa Occidental y Europa Oriental.

 

El gasto sanitario vivió años de bajo crecimiento durante los años de la Gran Recesión, y entre 2013 y 2019 tan solo repuntó un 3%, por lo que el salto de los últimos años supone la vuelta a un crecimiento más elevado, según el último informe Health at a Glance: Europe, realizado por la Unión Eurpea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

 

Aunque el aumento del gasto sanitario no se ha traducido en mejores condiciones sanitarias. El gasto asociado a la atención no relacionada con la Covid-19 disminuyeron debido a un menor número de hospitalizaciones y cirugías electivas. 

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...