Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

25 Mar 202318:17

h Entorno

El impacto de la salud mental en la economía global: 16.300 millones de euros de pérdidas entre 2011 y 2030

21 Ene 2022 — 04:58
Por J.Vera
Compartir
Me interesa

Entre una cuarta parte y la mitad de la población mundial se ve afectada por un problema de salud mental en algún momento de sus vidas, según el informe 2022 Global Health Care Outlook: Are we finally seeing the long-promised transformation? de Deloitte.

El impacto salud mental en la economía global: 16.300 millones de euros de pérdidas entre 2011 y 2030

 

La otra pandemia sigue en el ojo del huracán. Entre 2011 y 2030, la pérdida de producción económica acumulada asociada con la salud mental en todo el mundo se proyecta en 16.300 millones de dólares, según datos del informe 2022 Global Health Care Outlook: Are we finally seeing the long-promised transformation? de Deloitte.

 

Los costes directos e indirectos de la mala salud mental de la población se estiman en más del 4% del PIB mundial, una cifra más alta que la combinación del cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Para 2030, se espera que los costes anuales derivados de las distintas enfermedades mentales superen los 6.000 millones de dólares estadounidenses.

 

La pandemia, la crisis climática y el contexto de inestabilidad política son las principales causas del estado de la salud mental en todo el mundo. En particular, el informe apunta a que la aparición del Covid-19 solamente ha actuado como catalizador de las fisuras y fallas previamente existentes dentro del sistema mundial de salud mental.

 

 

 

 

En el ámbito laboral, se calcula que las consecuencias secundarias de la mala salud mental cuestan a las empresas 2.000 dólares por cada trabajador al año. Los motivos de estos costes extra son el absentismo, el abandono y la rotación innecesaria.

 

El informe usa como baremo el caso de Reino Unido, donde entre 2017 y 2020 se percibe un aumento de los costes derivados del absentismo de 33.000 millones de libras hasta 45.000 millones de libras anuales.

 

La consultora también calcula que 800.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que representa aproximadamente una muerte por esta causa cada cuarenta segundos. De hecho, el suicidio es la segunda causa de muerte en el mundo entre el grupo de edad de 15 a 24 años.

 

 

 

 

En octubre, el 19% de los jóvenes de entre 15 a 24 años declararon sentirse deprimidos durante el primer semestre de 2021, según Unicef. Se calcula que más del 13% de los adolescentes de 10 a 19 años padecen un trastorno mental diagnosticado, según la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Estos datos suponen que 86 millones de adolescentes de 15 a 19 años y 80 millones de adolescentes de 10 a 14 años sufren este tipo de dolencias. A su vez, la ansiedad y la depresión representan cerca del 40% de los trastornos de salud mental diagnosticados.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...