Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

07 Jun 202311:51

h Entorno

El SNS pisa el acelerador tras la pandemia y dispara el gasto sanitario hasta 83.811 millones de euros

19 Abr 2022 — 10:30
Por PlantaDoce
Compartir
Me interesa

En 2020, la inversión sanitaria pública representó el 7,5% del porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), un punto y medio por encima de la media del lustro anterior a la llegada del coronavirus. La inversión por habitante se alzó hasta 1.770 euros.

El SNS pisa el acelerador tras la pandemia y dispara el gasto sanitario hasta 83.811 millones de euros

 

El estallido de la pandemia dispara el gasto en sanidad. En 2020, el Sistema Nacional de Salud (SNS) invirtió 83.811 millones de euros, lo que supone un porcentaje sobre el Producto Interior Bruto (PIB) del 7,5%, según datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social hechos públicos este abril.

 

Este porcentaje está un punto y medio por encima de la media de la media del lustro anterior a la llegada del coronavirus. En 2020, la inversión por habitante se situó en 1.770 euros, 180 euros más que en el año anterior.

 

En 2020, un 43,4% del gasto sanitario público se destinó a cubrir las remuneraciones de los trabajadores del sector. Le siguen en importancia los gastos en consumo intermedio, con un 27%; los gastos en trasferencias corrientes, que suponen un 15,5%; y los gastos en compras al sector privado a través de conciertos, que representan un 10% del gasto sanitario público.

 

La función que tiene mayor peso en el ámbito de la asistencia sanitaria pública es la de los servicios hospitalarios y especializados, que representaron un 61,9% del gasto total en 2020. Por su parte, farmacia representó el 14,5% y los servicios primarios de salud el 14,3%.


 

 

 

En 2020, las comunidades autónomas concentraron el 92,2% del gasto sanitario público. Le siguen en importancia las mutualidades de funcionarios, con el 2,7%; la administración central, con el 2,2%; la Seguridad Social, que representa el 1,9%; y las corporaciones locales, con el 0,9%.

 

Durante el año del estallido de la pandemia se incrementó el gasto sanitario en todos los sectores, excepto en el Sistema de Seguridad Social, en comparación al ejercicio anterior. El aumento más importante se produjo en la administración central, un 185,8%, lo que se debe, principalmente, a la adquisición de material sanitario y equipos de protección individual para hacer frente a la pandemia.

 

Le siguen en importancia las corporaciones locales, con un incremento del 13,3%, y las comunidades autónomas, con un aumento del 10,8%. Desde 2013, año en el que finalizó la tendencia bajista que experimentó el gasto sanitario público durante la crisis económica, el gasto sanitario público aumentó un 35,8%.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...