ADN

Arocena (Asebio): “El inversor español no ha tenido cultura de financiar proyectos en el sector ‘biotech’”

El director de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) considera que “sería positivo” disponer de un mayor número de gestores en capital riesgo en la industria biotecnológica nacional.

A. Escobar

29 oct 2018 - 04:58

Arocena (Asebio): “El inversor español no ha tenido cultura de financiar proyectos en el sector ‘biotech’”

 

 

Ion Arocena es el director de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), entidad que representa los intereses de las empresas, fundaciones, centros tecnológicos y de investigación que desarrollan actividades en el ámbito de la biotecnología. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Arocena se unió a Asebio en marzo de 2016. El directivo cree que la inversión en España se ha dirigido a “sectores más conservadores” que el biotech.

 

Pregunta: ¿Cómo define el momento actual del sector biotecnológico español?

Respuesta: Después de la crisis económica que llegó de manera retardada en el sector, en 2013, hemos notado una leve recuperación en la mayoría de los indicadores en la industria biotecnológica española. No obstante, mientras las empresas continúan incrementando su inversión en investigación y desarrollo (I+D), la creación de estas se encuentra en una fase de estancamiento.

 

P.: ¿Las empresas biotecnológicas tienen un impacto de gran escala en la economía general del país?

R.: El impacto económico en términos de gasto directo, indirecto e inducido de las empresas que tienen en la biotecnología su única actividad principal ronda el 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB). Si se incluyen el conjunto de compañías que compaginas otras actividades con la biotech este porcentaje asciende al 7,5%.

 

P.: ¿Es un dato positivo?

R.: Teniendo en cuenta que se trata de una industria joven y atractiva, que nace con el cambio de milenio, hemos sido capaces de generar un impacto económico sustancial, que además trasciende en múltiples sectores en España.

 

 

 

 

P.: ¿Quién está liderando el nacimiento de empresas biotecnológicas en España? ¿Son los centros universitarios y de investigación los que abanderan las iniciativas?

R.: En este sector la creación de nuevas iniciativas empresariales va más allá de un simple equipo de personas con una idea. Por eso es frecuente la puesta en marcha de start ups o spin offs a partir de un grupo académico. No respondemos a ese modelo estereotipado de dos personas que tienen una idea maravillosa y se ponen a trabajar en un garaje.

 

P.: ¿Existen suficientes inversores y fondos privados especializados en la industria biotecnológica?

R.: Ahora ha surgido el primer fondo especializado en ciencias de la vida, Avante, que invierte en empresas cotizadas en España. Sí existían y continúan existiendo fondos de capital riesgo que invierten en empresas no cotizadas, hace una década que se crearon las primeras gestoras: CRB e Ysios Capital Partners. Pero no son suficientes, el ecosistema es pequeño, porque al final se pueden contar con los dedos de una mano. Como país, sería positivo disponer de un mayor número de gestores de capital riesgo.

 

P.: ¿Qué está fallando?

R.: El inversor tradicional español históricamente no ha tenido cultura de financiar proyectos del perfil de riesgo de ciencias de la vida. La inversión se ha dirigido a sectores más conservadores.

 

P.: Sin embargo, las operaciones financieras en el sector biotech español contabilizaron 149 millones de euros en 2017, un 17% más que en 2016…

R.: La maduración del inversor nacional y el interés internacional ha hecho que existan más operaciones con participaciones de capital extranjero. Pero insisto, el ecosistema debe hacerse más grande.

 

 

 

 

P.: ¿Considera que la inversión privada en salud va encaminada al sector medtech en detrimento de la financiación en biotecnología?

R.: No tengo esa percepción, la evolución ha sido bastante paralela. En el mundo de la inversión también hay momentos de moda, pero en todos ellos hay oportunidades de inversión.

 

P.: ¿Es una moda la industria biotecnológica?

R.: Estamos comenzando a estar de moda a nivel internacional.

 

P.: ¿Las administraciones incluyen y ponen en valor en sus agendas la industria biotecnológica? ¿Es un sector poco subvencionado públicamente?

R.: Si tuviéramos un poco más de apoyo público podríamos ser más competitivos de lo que estamos siendo actualmente.

 

P.: ¿El mercado está acostumbrada a ver sinergias entre pymes y grandes laboratorios farmacéuticos?

R.: Si tenemos en cuenta quién patenta un producto farmacéutico y el origen de este, más del 50% han sido previamente descubiertos por otro laboratorio al que lo ha registrado. Por tanto las sinergias son absolutamente necesarias si se quieren desarrollar productos innovadores que las farmas no tienen en su cartera.