ADN

Guillem Serra (Mediquo): “La telesalud tendrá problemas de liquidez en los próximos meses”

El cofundador y consejero delegado de Mediquo cree que, hoy en día, es más complicado que hace unos años acceder a la inversión. Serra también opina que los tiempos del sector de la salud y el venture capital no casan bien.

J. Vera

20 jul 2022 - 04:56

Guillem Serra (Mediquo): “La telesalud tendrá problemas de liquidez en los próximos meses”

 

Tras el boom vivido durante la pandemia, el sector de la salud digital ha perdido fuerza, moderando su crecimiento. Así piensa Guillem Serra, cofundador y consejero delegado de Mediquo, que prevé problemas de liquidez para el sector en los próximos meses. Serra opina que la sanidad y el venture capital tienen intereses contrapuestos, ya que el primero es eminentemente lento, mientras que el segundo busca velocidad. Aun así, el consejero delegado de Mediquo asegura que el futuro del sector es brillante y que “cada vez hay más gente mayor que demandará más servicios”.

 

 

Pregunta: ¿Cómo se encuentra el mercado de la telesalud?


Respuesta: El mercado pasó una época muy buena en 2020, coincidiendo con la pandemia, y se generó una expectativa un poco falsa de que todo sería telesalud en los próximos años. La realidad del sector, tal y como se ha visto en 2021, es que ha habido un decrecimiento del interés. Ahora hay una tendencia positiva del mercado, pero es una tendencia lenta, sin llegar a ser explosiva. Hoy, sólo el 10% de las consultas médicas se están realizando a través de la telemedicina.

 

 

P.: ¿España es un país adecuado para emprender en salud digital?


R.: Es un país adecuado, pero sin llegar a ser muy favorable, algo que también ocurre en muchos lugares de Europa. En este contexto, a las nuevas start ups del sector de la salud les cuesta implantarse en un paradigma con un sector público muy relevante. El 70% del mercado, que es público, queda fuera de su ámbito y la única alternativa es el sector privado, que ya está dominado por gigantes.

 

 

P.: Aparte de Estados Unidos, ¿hay otros referentes?


R.: Estados Unidos no es el único referente, lo que pasa es que allí el sistema sanitario es especial: es muy caro y de acceso muy difícil. No es un caso de éxito, porque tienen unas necesidades y unas sensibilidades muy diferentes a las del resto del mundo. Reino Unido lo está haciendo muy bien a través de una colaboración público-privada muy potente y con un acceso a la salud digital muy interesante. En Francia y Suecia también hay bastante movimiento, mientras que Latinoamérica dispone de casos de implementación de telemedicina muy exitosos en Brasil, Perú, Argentina o México, lo que se debe a la baja regulación y a la poca accesibilidad a la medicina especializada.  

 

 

 

 

P.: ¿La administración ha estado a la altura?


R.: En una situación tan extraordinaria y compleja como una pandemia es muy difícil criticar a alguien que está intentando hacer su trabajo como mejor puede. Sin embargo, la faena se debería haber hecho antes, fomentando el acceso a consultas digitales o a canales digitales de salud. Ahora es el momento de ponerse las pilas, ya que puede haber otra pandemia dentro de unos años.

 

 

P.: Quién es más efectivo en la implantación de medidas de telesalud, ¿las comunidades autónomas o el Gobierno?


R.: El Gobierno no tiene ninguna posibilidad para implantar medidas y tampoco tiene las medidas para hacerlo. Aun así, en las comunidades autónomas también puede haber diferencias, ya que se dan casos donde la atención primaria digital está muy desarrollada y la especializada no. En cambio, hay regiones donde pasa lo contrario. Cada caso es diferente.

 

 

P.: ¿Los fondos están siendo buenos compañeros de viaje para el sector en estos momentos?


R.: El problema es que hay una clara tendencia negativa de los fondos de inversión. Hace unos años, se daban grandes valoraciones y había mucha liquidez, pero ahora el mercado no está acompañando. De hecho, ya ha habido algunas compañías del sector, sobre todo start ups, que han cerrado en los últimos meses. No es tan fácil acceder a la inversión como hace unos años, ya que la salud y el venture capital no se entienden muy bien. El sector es muy lento y los inversores quieren velocidad. Todo ello lleva a pensar que la telesalud tendrá problemas de liquidez en los próximos meses.

 

 

 

 

P.: ¿La gran cantidad de datos que se manejan hoy en día puede ser un obstáculo para las empresas del sector?


R.: No es un obstáculo, pero sí que es un riesgo porque protegerse es muy difícil. Tanto los hospitales públicos, start ups o grandes corporaciones tienen un reto importante en este ámbito. La ciberseguridad será uno de los principales temas a tratar durante los próximos años.

 

 

P.: ¿La revolución digital en salud vendrá de la mano de las start ups?


R.: El sector es muy grande y dentro se pueden encontrar plataformas muy diversas y cada una tiene sus particularidades. En este contexto, se puede dar o una colaboración entre start ups y gigantes, o una dinámica de adquisiciones.

 

 

P.: ¿El objetivo de la mayor parte de las empresas del sector es ser compradas por un gran grupo?


R.: Hay dos posibilidades: o habrá una consolidación del mercado, como ha pasado con TelaDoc en España, o diferentes empresas puras del sector digital se irán uniendo para hacer un lobby más potente.

 

 

 

 

P.: Qué frena más al sector, ¿la financiación o la legislación?


R.: En España hay una legislación muy restrictiva en cuanto a distribución de farma, un hecho que no se acaba de entender. Se permite el acto médico digital en sí mismo: que un médico haga un diagnóstico a través de un canal online. En cambio, no se puede enviar un fármaco con prescripción médica. Las leyes deben de cambiar y ya hay casos en Europa donde está ocurriendo, como es el caso de Alemania o Reino Unido. Por su parte, la financiación no es un problema, aunque podría serlo en el entorno global actual. Sin embargo, cuando pase la crisis de liquidez no debería haber un problema.  

 

 

P.: ¿Qué campos legales sería más efectivo reformar?


R.: Más que reformar, se trata de actualizar o legislar. La telemedicina en España no está legislada. Hay códigos deontológicos que se han actualizado, pero a escala legislativa no existe ninguna ley que esté limitando o regulando el sector. Necesitamos un marco de trabajo donde las empresas y los profesionales puedan operar.

 

 

P.: ¿Por qué la psicología es un sector destacado?


R.: En este caso, el acto médico, o el acto a través de un canal digital, cumple perfectamente con la propuesta de valor. Se puede hacer terapia y resolver los problemas a través de una pantalla. En el resto de las especialidades puede haber muchas más limitaciones, como tomar radiografías o hacer un análisis de sangre.

 

 

 

 

P.: ¿El sector de la telemedicina se puede volver más atractivo para los seniors?


R.: No es un problema de ser friendly. Hay una limitación clara y es que las plataformas son complejas y están pensadas para la gestión del hospital y no para el consumidor final. Todavía hay un trabajo muy grande por hacer, porque los sistemas parecen propios de los años noventa.

 

 

P.: PlantaDoce cumple su quinto aniversario, ¿cómo ve el sector en cinco años?


R.: El sector de la salud va a ir a más. Cada vez hay más gente mayor y que demandará más servicios. La implementación de la telemedicina irá de la mano de la demografía, ya que la gente que se hace mayor cada vez está más digitalizada. También habrá un alza en subsectores que suelen ser de ámbito privado, como cirugía estética, nutrición o psicología.