ADN

Javier Mendoza (OdiseIA): “Se debe evangelizar a los profesionales en salud digital”

El médico especialista en aparato digestivo en GastroSur, y miembro del comité de Ética e inteligencia artificial en OdiseIA, cree que las empresas de sectores como la sanidad y la educación tienen un gran margen de crecimiento a través del uso del metaverso.

J.Vera

3 mar 2022 - 04:56

Javier Mendoza (OdiseIA): “Se debe evangelizar a los profesionales en salud digital”

 

“Desconfía de alguien que se considere experto en el metaverso, ya que es un campo muy incipiente”. Así se presenta Javier Mendoza, médico especialista en aparato digestivo en GastroSur y miembro del comité de ética e inteligencia artificial en OdeseIA. Tras trabajar en hospitales de Portugal, España y Países Bajos, cursó un máster de salud digital en La Salle Barcelona y, desde 2017, trabaja como asesor médico en Medify y Savanna. Mendoza destaca que el metaverso es la última parada en el camino iniciado por la salud digital y prevé que su explosión se dará en el próximo lustro.

 

Pregunta: ¿Hasta dónde se puede aplicar el metaverso en salud?


Respuesta: Definamos primero el metaverso. Este concepto engloba un universo digital que actuaría como versión persistente y a tres dimensiones de la web. En el ámbito sanitario, podríamos considerarlo cómo la guinda del pastel que representa la digitalización de la salud. Es el final del camino iniciado por el digital health y proseguido por la Inteligencia Artificial (IA), el Blockchain y los Tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés). Hasta ahora, el metaverso ha sido un terreno para juegos, arte y social media, pero en el futuro será un campo idóneo para empresas de sectores como la sanidad o la educación.

 

P.: ¿Qué ventajas puede ofrecer?


R.: El metaverso cambia la relación entre personas y la tecnología. En salud se pueden hacer principalmente dos cosas. En primer lugar, se puede usar como un entrono de inmersión para la educación, la asistencia y la terapia, con una clara orientación a la salud mental. Posteriormente, otro gran proyecto es tener el llamado gemelo digital. Esta innovación permitirá tener nuestra propia identidad en el metaverso, sobre la que las empresas podrán probar tratamientos y protocolos médicos. De hecho, distintas compañías como Twin Health o Virtonomy ya están explorando esta posibilidad.  

 

P.: ¿Qué riesgos tiene?


R.: Los riesgos están principalmente en el ámbito de la ética y la empatía hacia el paciente. Tenemos que ser capaces de incluir esos valores al terreno del metaverso. Otro problema es lo que puede suponer para la salud mental, derivando en una especie de adicción. Para que nos suponga beneficios, el metaverso debe ser capaz de coexistir con la realidad.

 


 

 

P.: ¿El metaverso ensancha la brecha digital o puede disminuir la desigualdad?


R.: Hay que tener cuidado con la brecha digital, porque hay un sector de la población que se puede ver limitado. La parte positiva de ello es que, a largo plazo, la fuerza del metaverso pasará por los teléfonos móviles, que son una herramienta muy implementada. En este sentido, hay empresas como Babylon Health que ya desarrolla proyectos de salud digital a través de la IA en mercados como África.

 

P.: ¿Los profesionales de la salud están suficientemente formados para hacer frente al cambio que puede producirse?


R.: No lo están en absoluto. De hecho, ahora ni siquiera están preparados para aplicar la IA y el big data en salud. Se debe evangelizar a los profesionales en salud digital. En España, el principal problema es la inmovilidad entre los profesionales sanitarios. Esto se debe, bajo mi experiencia, a la falta de tiempo y a la falta de acceso a la formación. Por ejemplo, en Países Bajos tienes diez días para asistir a formaciones o eventos. En España, en cambio, sólo dos.

 

 

 

 

P.: ¿Cómo debe adaptarse la formación?


R.: Necesitamos más comunicación. Hay un concepto que es muy interesante: la IA aplicable. Esto es beneficioso para todos los subsectores de la sanidad. Por ejemplo, ahora se pueden realizar endoscopias con la ayuda de la IA y una gran empresa como Medtronic ha trabajado en ello. Eso debe explicarse al profesional, para que lo use y a la larga sea más eficiente y humano.

 

P.: ¿Cuánto puede tardar en volverse mainstream?


R.: Será una coexistencia, de hecho, hay sectores donde ya se aplica. Floreo, una empresa dedicada al autismo, ha trabajado en un proyecto de realidad virtual para tratar este trastorno. Aun así, los diversos metaversos ganarán presencia social en 2025.

 

P.: ¿Qué posibilidades de negocio ofrecen los NFT en salud?


R.: Hay un claro ejemplo que es la venta de datos médicos del usuario. Por ejemplo, a un usuario le realizan un estudio genético para ver si existe riesgo de tener cáncer. Éste cede sus datos, mientras que la empresa puede venderlos a una farmacéutica para realizar un estudio. Con los NFT, el usuario recibiría una notificación de este movimiento y podría monetizar a cambio de esta cesión de sus propios datos clínicos.