Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

27 Sep 202313:29

h Empresa

MJN capta más de un millón y negocia con un ‘family office’ danés para crecer en el exterior

8 Sep 2021 — 05:00
Por A. Escobar
Compartir
Me interesa

La compañía ha contado con el respaldo económico de cuatro business angels. Tres de ellos son estadounidenses y uno, español.

MJN capta más de un millón y negocia con un ‘family office’ danés para crecer en el exterior

 

MJN-neuro atrae al capital para crecer en el exterior. La compañía española, especializada en desarrollar soluciones médicas para predecir ataques epilépticos y que también trabaja en investigación contra el Alzheimer, ha captado más de un millón de euros para financiar su estrategia de ventas, según explica David Blánquez, consejero delegado y cofundador de Mjn-neuro. En paralelo, la start up está en negociaciones con un family office de Dinamarca, del que por el momento no ha trascendido el nombre, para crecer internacionalmente. “Ahora mismo hay abierta una due dilligence”, añade el ejecutivo.

 

La empresa gerundense abrió el pasado mayo una ronda de financiación de un millón de euros a través de la plataforma de crowdfunding Capital Cell. El objetivo de esta operación es financiar la estrategia de ventas del mjn-Seras, un dispositivo portable que puede alertar a los pacientes que sufren epilepsia.

 

El proyecto en cuestión es el Mjn-Seras, un dispositivo portable que puede alertar a los pacientes antes de que se produzcan las crisis epilépticas mediante la monitorización continua de las señales cerebrales. El producto se considera un gold standard médico, por lo que es necesario ejecutar una estrategia de ventas a escala global, según la empresa.

 

 

 

 

 

Por ahora MJN-neuro ha contado con la aportación económica de cuatro business angels. Tres de ellos son estadounidenses y uno, español. Se trata de dos inversores, un cardiólogo y un especialista de la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés). Los cuatro se comprometen a aportar 250.000 euros, de los que ya están confirmados 175.000 euros.

 

Fruto del éxito de la campaña, MJN-neuro ha decidido ampliar la campaña durante más de cincuenta días para captar más recursos y contar con el respaldo económico de un organismo europeo, según comenta Blánquez.

 

MJN-neuro recibió a principio de año 2,1 millones de euros del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (Cdti) para avanzar contra el Alzheimer. La compañía fue beneficiaria del programa Misiones Cdti, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, en un consorcio junto a Elausa Electrònica i Automatismes, Weird Kin y el Instituto Médico Privado (IMP).

 

El objetivo del proyecto es encontrar biomarcadores de signos del Alzheimer para realizar un diagnóstico precoz con una ventaja de 12 a 18 meses respecto a los diagnósticos actuales. l consorcio trabajará en este ámbito durante tres años.

 

 

 

 

Desde su fundación en 2014, Mjn-neuro ha captado más de tres millones de euros entre financiación pública y privada. La start up consiguió una subvención de la Unión Europea, una ronda de financiación de 600.000 euros, así como ayudas, créditos y concursos.

 

La compañía está participada por el vehículo Impact Equity de Ship2B, además de stakeholders como Sonisord Kin, el equipo de investigación de Inteligencia Artificial Exit de la Universitat de Girona y centros médicos como Hospital Ruber Internacional y Clínica Corachan.

 

Según estudios, en la actualidad hay alrededor de 125 millones de personas que viven con epilepsia en todo el mundo. Este valor indica una prevalencia de entre el 1,5 y el 2% del total de la población mundial. Estudios publicados recientemente en Estados Unidos cifran la prevalencia a lo largo de la vida en un 3,8%. Este aumento se debe a que la epilepsia es uno de los efectos más comunes de las neuropatologías graves.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...