Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

23 Mar 202320:26

h Empresa

Takeda triplica la capacidad de su planta de fabricación en España e invierte 10,6 millones

28 Sep 2021 — 14:00
Por PlantaDoce
Temas relacionados
Compartir
Me interesa

La instalación que la farmacéutica tiene en Tres Cantos produce terapia celular para ser distribuida a 18 países europeos y a Israel, además de a Estados Unidos y Canadá para su utilización en ensayos clínicos.

Takeda triplica la capacidad de su planta de fabricación en España e invierte 10,6 millones

 

Takeda impulsa su crecimiento en España. La planta que la farmacéutica de origen japonés tiene en Tres Cantos (Madrid) ha triplicado la capacidad de producción mundial de Alofisel (darvadstrocel), la primera terapia celular alogénica (procedente de donantes) indicada para pacientes con Enfermedad de Crohn que sufren fístulas perianales complejas. La farma ha invertido 10,6 millones de euros en ampliar las instalaciones de esta planta para poder asumir el aumento de la demanda del medicamento.

 

Esta terapia, aprobada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en 2019, se fabrica en Tres Cantos para ser distribuida, en la actualidad, a 18 países europeos y a Israel, además de a Estados Unidos y Canadá. Próximamente, abastecerá de producto intermedio a Japón para que se realice en este país el proceso final de producción.

 

Darvadstrocel proviene de células madre extraídas de tejido adiposo de donantes sanos adultos, que son sometidas a un riguroso y complejo proceso de producción, en el que las células se seleccionan, cultivan y criogenizan, con exhaustivos controles de calidad para verificar su eficacia y seguridad. Se mantienen conservadas en nitrógeno líquido hasta que un paciente las necesita, realizando la producción final bajo demanda, a partir de la petición por parte del hospital.

 

 

 

 

 

 

La inversión realizada para triplicar la producción ha permitido la construcción de nuevas salas limpias, la ampliación de la zona de almacenamiento, el aumento de la capacidad de análisis y control de calidad y un nuevo laboratorio de microbiología.

 

Takeda decidió apostar por la investigación y desarrollo de esta terapia cuando, en 2018, adquirió la empresa TiGenix, especializada en este tipo de tratamientos. El origen del proyecto se remonta a 2001 en el que científicos de la compañía Genetrix realizaron las primeras investigaciones que han dado lugar a darvadstrocel, y cuya spin off Cellerix se fusionó con la empresa belga TiGenix, adquirida más tarde por Takeda.

 

Takeda centra sus esfuerzos de investigación y desarrollo (I+D) en cuatro áreas terapéuticas: oncología, enfermedades raras genéticas y hematológicas, neurociencias y gastroenterología. También realiza inversiones de I+D específicas en terapias derivadas de plasma y vacunas.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...