España registra más de 900 ensayos clínicos en 2022, por encima de niveles prepandemia
El 25% de los estudios autorizados durante el año pasado ya son para medicamentos huérfanos, destinados a combatir enfermedades raras, según el Registro Español de Estudios Clínicos (Reec).
España, de récord. El país autorizó en 2022 más de 900 ensayos clínicos con medicamentos, según el Registro Español de Estudios Clínicos (Reec), que coordina la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
La cifra, que aún podría aumentar cuando se cierren los datos definitivos, es superior a la registrada en 2018 y 2019, años anteriores a la pandemia en los que se autorizaron 800 estudios clínicos y 833 estudios clínicos, respectivamente, según informa Farmaindustria.
El 86% de estos ensayos fueron impulsados por compañías farmacéuticas, cuya inversión en esta partida ha venido aumentando en los últimos años hasta 789 millones de euros, el 60% del total de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) del sector en España, según refleja la última Encuesta sobre Actividades de I+D. Esta partida ha aumentado a un ritmo medio anual acumulativo del 5,3% en los últimos diez años, pasando de 470 millones de euros en 2011 a los cerca de 800 millones de euros en 2021.
Un total de 328 ensayos se centran en fármacos para tratar el cáncer, el área con más estudios
La inversión en investigación clínica genera un gran círculo virtuoso, puesto que implica inversión en los hospitales por parte de las empresas promotoras de los ensayos; contribuye a la cualificación de los profesionales sanitarios, con lo que se incrementa la calidad de la prestación de nuestro sistema sanitario, y abre nuevas posibilidades a los pacientes españoles, para muchos de los cuales la participación en un ensayo clínico puede suponer una oportunidad única para curar su enfermedad.
En el último año, más de un tercio de los ensayos, un total de 328, se ha centrado en fármacos para tratar el cáncer, el área con más estudios, seguida de las enfermedades del sistema nervioso y las patologías del sistema inmunitario. Las enfermedades respiratorias, hematológicas, víricas y cardiovasculares fueron las siguientes en número de ensayos en 2022, según los datos del Reec.
Las enfermedades raras acaparan ya el 25% de los ensayos clínicos realizados en 2022, con un total de 230 ensayos. Este dato ha ido evolucionando de manera importante en los últimos años, de manera que en 2018 fueron 73 los estudios destinados a probar medicamentos huérfanos y en 2019 fueron 117 estudios.
El 5% de las enfermedades raras cuentan con un tratamiento disponible
Las enfermedades raras son, pese a los avances, una importante área de desarrollo para la investigación biomédica, ya que sólo un 5% de estas patologías cuentan con un tratamiento disponible. No obstante, la actual legislación europea, basada en un sistema de incentivos para la investigación por parte de las compañías farmacéuticas, ha logrado pasar de los ocho medicamentos huérfanos disponibles en 2000 a los más de 130 medicamentos en la actualidad.
Por otro lado, un total de 166 ensayos clínicos tuvieron como pacientes a niños o adolescentes. El área pediátrica es también una de las que más ha crecido en España en los últimos años, con una cifra de estudios al alza desde 2016, cuando se registraron 108 ensayos con fármacos pediátricos, un 35% menos que el año pasado.
info@plantadoce.com
Política de validación de los comentarios:
PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.
Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.