Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

22 Sep 202311:12

h Entorno

La sanidad privada de Cataluña se queda sin convenio colectivo

1 Feb 2022 — 18:25
Por PlantaDoce
Compartir
Me interesa
Tras un proceso de mediación ante el Departamento de Empresa y Trabajo con la representación sindical de UGT, CCOO y las dos patronales sanitarias, ACES y La Unió, no se llegó a ningún acuerdo.

La sanidad privada de Cataluña se queda sin convenio colectivo

 

La sanidad privada catalana, sin convenio colectivo. Tras un proceso de mediación ante el Departamento de Empresa y Trabajo con la representación sindical de UGT, CCOO, Aces y La Unió, no se ha llegado a ningún acuerdo, según han informado estas dos últimas patronales en un comunicado.

 

Tras este hecho, se da por finalizado el actual convenio colectivo de trabajo de establecimientos sanitarios de hospitalización, asistencia, consulta y laboratorios de análisis clínicos de la comunidad autónoma.


A partir de ahora, todos los profesionales afectados por el convenio no gozarán de las mejoras que se habían propuesto en la mesa de negociación. Estas medidas habían sido aprobadas por las patronales, en un preacuerdo firmado el 29 de diciembre de 2021.

Los incrementos que recogía este preacuerdo eran del 1,4 % a partir de julio de 2021, sobre todos los conceptos salariales, mientras que para 2022 se preveía un incremento del 2,3% y 2,5% en función del nivel profesional.

 

 

 

 

Además, se acordaron mejoras en conceptos como los pluses de sábados, domingos y festivos; la carrera profesional y el sistema de incentivación; y mejoras de carácter social y organizativo, entre otros.


La ruptura de la negociación se considera una situación “preocupante e inédita”, por parte de las dos patronales sanitarias, ya que “supone un retroceso en las condiciones laborales ganadas en los diez convenios anteriores”.


La negociación colectiva con UGT y CCOO se inició el 20 de febrero de 2020 aunque, dado el estado de alarma sanitaria, ambas partes llegaron a un acuerdo parcial para cubrir el convenio de ese año. 

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...