ADN

J. Rivela (Pangaea Oncology): “La sanidad es atractiva para la inversión porque crece por encima del PIB”

Javier Rivela, consejero delegado de Pangaea Oncology, analiza el sector de la innovación en el campo biotecnológico, una industria que en su opinión requiere de ciclos de desarrollo “muy largos” y el apoyo financiero del capital privado.

A. Escobar

25 ene 2018 - 04:55

J. Rivela (Pangaea Oncology): “España necesita herramientas fiscales agresivas para aflorar dinero para investigación”

 

Javier Rivela es el consejero delegado de Pangaea Oncology. Rivela cuenta con más de diez años de experiencia en banca de inversión y ha sido co-director del equipo de análisis de ING European Small  & Mid Cap.

 

Pregunta.: ¿El I+D en España cuenta con un nivel de inversión óptimo? ¿Cuáles son los países mejor situados en este sentido?

Respuesta.: Yo no considero que España esté al nivel que tiene que estar en dotación presupuestaria, ni de las administraciones públicas ni de la parte privada, en el sector de la investigación en general. Tenemos un país de muchísimo nivel en cuanto al número de publicaciones científicas realizadas, pero no está al nivel de Benelux, Suiza, Reino Unido o Estados Unidos, donde el triángulo entre capital privado, transferencia de tecnología y administraciones públicas y compañías es más ágil que en España. Este país necesita herramientas fiscales agresivas para aflorar dinero para la investigación.

 

P.: Una empresa como Pangaea Oncology, ¿necesita de la aportación del capital externo para llevar a cabo sus proyectos? ¿Qué plazo de inversión es el ideal en una compañía como la suya?

R.: Es fundamental porque los bancos financieros tradicionales no dan préstamos sin garantías  a compañías de innovación. Esta requiere ciclos de desarrollo muy largos y los bancos no van a financiarlos si no se genera cash flow en un plazo corto. Se necesita capital privado y capital institucional. La inversión y el tipo de inversor dependerán del estadío en el que se encuentre el producto. No necesitas que el fármaco llegue al mercado para capitalizar su valor porque a medida que el proyecto se va desarrollando se van aumentando también las probabilidades de éxito y hay un tipo de inversor que entra en cada una de las fases.

 

P.: Pero, ¿cuál es el papel que debe desempeñar la Administración e instituciones públicas de este país? ¿Defiende un modelo de inversión pública, privado o mixto?

R.: En España debemos estar muy orgullosos de nuestra sanidad pública. Se están haciendo las cosas muy bien desde el punto de vista sanitario y también desde el punto de vista de la dotación a la investigación, con programas como Cdti, por ejemplo. La Administración se debe enfocar en buscar herramientas fiscales muy atractivas para los inversores en ciencia y que sean homogéneas independientemente del lugar de España en el que vivas, así como buscar una aminoración del requisito de garantías bancarias, de avales.

 

 

 

 

P.: ¿Es un sector interesante para invertir?

R.: Sin ninguna duda. El sector sanitario crece por encima del Producto Interior Bruto (PIB). La tecnología es un gran sector en el que invertir y más si resuelve la calidad de vida de los pacientes, soluciona un problema o genera nuevas oportunidades de mercado que históricamente no existían. Hay tres grandes sectores con mucho atractivo que son biotecnología, Internet de las cosas y big data.

 

P.: Recientemente, Pangaea Oncology ha sellado acuerdos con Roche y con AstraZeneca para avanzar en el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer. ¿Necesita la industria ‘farma’ de sinergias entre pequeñas o medianas empresas y grandes multinacionales para lanzar nuevos productos al mercado?

R.: Históricamente se han producido y cada vez se producen más. Existe una sinergia meridiana entre compañías generadoras de tecnología nueva, ya sea de diagnóstico o de desarrollo de fármacos, y compañías multinacionales con capacidad financiera de absorber esas tecnologías cuando se encuentran en un punto o fase óptima. Hay un porcentaje muy alto de fármacos que tienen las grandes empresas farmacéuticas que no vienen de su propio I+D, sino de acuerdos de licencia con biotecnológicas.

 

P.: ¿Se está dando en España una concentración empresarial en el ámbito de las biotecnológicas como en el hospitalario?

R.: Son concentraciones distintas. En el sector sanitario se basa en tener una mayor cuota de mercado y en la industria farma y biotecnológica en el efecto sinérgico de nuevas tecnologías que desarrollar.

 

P.: Entre 2007 y 2016, el número de trabajadores de la industria farmacéutica dedicado a I+D se incrementó un 9,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿Cree que el sector va a continuar al alza durante los próximos años?

R.: Siempre y cuando la industria en áreas terapéuticas como por ejemplo la oncología necesite nuevas herramientas de diagnóstico o de tratamiento porque no se ha encontrado una cura todavía.

 

 

 

 

P.: ¿Hasta qué punto afecta al sector ‘biotech’ la situación política y social que atraviesa Cataluña? Pangaea Oncology, por ejemplo, ha trasladado su sede social de Barcelona a Zaragoza. ¿Ha notado que se han paralizado inversiones y se pueden cuantificar económicamente?

R.: Decidimos cambiar la sede social por un tema jurídico y porque tenemos unas obligaciones con respecto a nuestros empleados, socios, accionistas, proveedores y financiadores. No hemos visto una caída en la inversión, estamos en un sector más anti cíclico que otros. Nuestro compromiso con Cataluña es total y nuestro laboratorio continúa estando en Barcelona.

 

P.: ¿Introducir una patente, un fármaco o un nuevo desarrollo es un proceso arduo y lento en España? ¿Requiere de muchas regulaciones de tipo burocrático?

R.: Nosotros todavía estamos lejos de la fase clínica, pero sí es un proceso de mucho nivel regulatorio que requiere tener la organización interna para hacerlo. Es uno de los sectores con mayor regulación a nivel mundial.

 

P.: De acuerdo con fondos de capital privado que invierten en sanidad, el sector avanza hacia nuevos modelos disruptivos con la introducción del ‘big data’ o ‘digital health’. En el caso de Pangaea Oncology, ¿qué grado de penetración tienen estos dos nuevos modelos?

R.: Para Pangaea Oncology cualquier herramienta matemática o estadística que mejore extraer buenas correlaciones entre información genética y respuesta de los pacientes es fundamental. Tendencias como inversiones en bioinformática o big data van a ser imprescindibles.

 

P.: ¿Cuáles son los retos a los que se tendrá que enfrentar la compañía durante 2018?

R.: Seguir creciendo en número de pacientes en nuestros hospitales, continuar desarrollando tecnología de diagnóstico y cerrar cuantos más contratos podamos con compañías farmacéuticas, entre otros retos.