Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

28 Mar 202300:46

h Entorno

2017, el año en el que Trump fracasó en su intento de desmantelar el ‘Obamacare’

27 Dic 2017 — 05:00
Por A. Escobar
Compartir
Me interesa

Un año después del inicio de su mandato, Donald Trump no ha sido de capaz de derogar la reforma sanitaria impulsada por Barack Obama, conocida popularmente como Obamacare

2017, el año en el que Trump fracasó en su intento de desmantelar el ‘Obamacare’

 

Donald Trump salió victorioso de las últimas elecciones estadounidenses, celebradas en noviembre de 2016. Contra todo pronóstico, el mandatario neoyorquino se impuso a Hillary Clinton y juró el cargo para ocupar la presidencia de la Casa Blanca en enero.

 

Trump llegó al poder con el objetivo de derogar y reemplazar las políticas de su predecesor en la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, como es el caso del plan migratorio Daca, el Acuerdo de París o la vigente ley sanitaria. El presidente de la máxima potencia mundial ha intentado en 2017 acabar con la ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (The Patient Protection and Affordable Care Act, en inglés), también conocida como Obamacare. Hasta la fecha y tras casi un año de su jura como presidente, Trump no ha conseguido socavar la reforma sanitaria de Obama.

 

El sistema implantado en 2010 por la Administración Obama permite que cerca de veinte millones de ciudadanos estadounidenses sin cobertura sanitaria dispongan de un seguro médico que cubre sus contingencias sanitarias. 

 

 

 

 

Los intentos de Trump por suprimir el Obamacare han fracasado en distintas ocasiones. En marzo, el presidente de Estados Unidos suspendió la votación del proyecto en la cámara de representantes por no contar con los votos suficientes, y meses más tarde varios senadores republicanos desertaron del partido y Trump se vio obligado a retirar la iniciativa del senado.

 

Asimismo, en octubre el presidente de Estados Unidos anunció que la Casa Blanca no dispone de fondos para pagar los subsidios que permiten a las personas con menos recursos económicos contratar sus pólizas y hacer frente a copagos sanitarios. Las aseguradoras, por su parte, ya advirtieron que si la Administración “cierra el grifo” de estas ayudas los precios de los seguros médicos se encarecerán.

 

Los últimos movimientos de Trump tienen que ver con la aprobación de una reforma fiscal, que reduce el impuesto de sociedades a las grandes corporaciones. De esta manera, el presidente de la Casa Blanca consigue eliminar una tarifa que pagaban algunos estadounidenses sin seguro médico. No obstante, expertos creen que esta medida revertirá en un incremento generalizado del coste de las pólizas.

 

 

 

 

Obamacare establece desde 2014 la obligatoriedad de contratar un seguro médico, aunque contempla subsidios de asistencia financiera para estadounidenses con ingresos por “debajo del 400% del nivel federal de pobreza”.

 

Los ciudadanos de Estados Unidos tienen seguros que pagan a partir del salario que cobran o los contratan por su cuenta de forma individual. El Gobierno cubre la asistencia sanitaria a los mayores de 65 años con el programa Medicare y a la gente con menos recursos económicos con Medicaid (62,4 millones de norteamericanos, el 19% de la población).

 

En el caso concreto de Medicaid, el porcentaje de personas cubiertas por este programa se ha incrementado año tras año, pasando del 16,4% de 2012 al 19,6% en 2015. Sucede lo mismo con el gasto de Medicaid, que en 2015 se situó en 495 millones de dólares (418 millones de euros), mientras que en 2016 y en 2017 la cifra ascendió hasta 576 millones de dólares (486 millones de euros) y 595 millones de dólares (502 millones de euros), respectivamente.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...