Entorno

Geopolítica, costes y recuperación: los retos ‘macro’ del nuevo curso

Arranca un curso marcado, de nuevo, por la incertidumbre y la duda de cuántas de las tendencias de los últimos meses se consolidarán. Este es el escenario del próximo curso.

I. P. G. / A. E.

1 sep 2021 - 04:56

Geopolítica, costes y recuperación: los retos ‘macro’ del nuevo curso

 

Con muchos frentes abiertos y todavía demasiadas incertidumbres. Así es el escenario macroeconómico en el nuevo curso que arranca ahora, y cuya evolución será fundamental para la plena recuperación de la industria de la salud tras el golpe de la pandemia. Agitación geopolítica, escaladas de costes y un comercio exterior todavía al ralentí son algunos de los grandes retos macro a los que se enfrenta el sector en la recta final del año.

 

 

1. Objetivo: la recuperación


La gran incógnita del próximo curso es cómo evolucionará la recuperación económica post-Covid y, particularmente, el consumo privado, después de un primer semestre en que los datos estaban todavía adulterados por la baja base comparable y la denominada demanda cautiva. Pasado ese efecto (y sin un referente comparable en la historia), el futuro del consumo privado es incierto y cuenta con vientos en contra como una potencial inflación, la expansión de nuevas variantes del virus que motiven nuevas restricciones y, sobre todo, el impacto de la pandemia en el empleo y el poder adquisitivo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) precisa en su último informe que el motor del consumo está siendo hasta ahora la acumulación de ahorro durante la pandemia. En este sentido, apunta a una “acumulación de ahorros en lugares con tasas de ahorro familiar prepandémicas relativamente más bajas, lo que afectará al gasto impulsivo inmediato”.

 

 

2. China, nuevo ciclo todavía sin ‘cero Covid’


China encara el nuevo curso tras contener el brote de Covid-19 más extenso geográficamente desde el estallido de la pandemia en Wuhan. El país, donde la vacunación avanza a buen ritmo, teme el rápido avance de la variante Delta y, como en la primera ola, vuelve a imponer fuertes restricciones, incluyendo el cierre de los puertos de mercancías más importantes del mundo. El gigante asiático tiene que compaginar este desafío con la amenaza de una desaceleración de su crecimiento económico y con el inicio de un nuevo plan quinquenal que pasa por reforzar el control de la economía, especialmente en las áreas relacionadas con la tecnología. Por último, su relación con Estados Unidos y los equilibrios geopolíticos dentro y fuera de Asia Pacífico son otros de los frentes abiertos para el país.

 

 

 

 

3. Presión de costes en la cadena de valor


Otro factor que está condicionando la recuperación económica tras el golpe del Covid-19 son las amenazas de inflación. La primera mitad del año ha estado marcada por fuerzas inflacionistas a lo largo de toda la cadena de valor, con precios de materias primas, transporte y energía en máximos históricos. Buena parte de esas subidas se deben a disrupciones que todavía se arrastran por las restricciones del Covid-19, pero los analistas alertan ya del peligro de que los precios se desconecten de los fundamentales económicos.

 

 

4. Más inestabilidad en Oriente Próximo

El lunes por la noche, justo cuando expiraba el plazo fijado por Joe Biden, Estados Unidos culminó la retirada de sus tropas de Afganistán tras veinte años en el país y dejándolo en manos de los talibanes. La salida suma todavía más inestabilidad a la región de Oriente Próximo, en la que Irak está reivindicando ahora un rol de mediador. En este sentido, el pasado fin de semana se celebró en Bagdag la Conferencia de Cooperación y Asociación regional, en la que el ministro de Exteriores iraní y su homólogo saudí, enemigos declarados, se sentaron a la misma mesa. El encuentro fue alabado por la Unión Europea.

 

 

5. Oleada electoral


El curso arranca también con una nueva oleada electoral. Noruega, Rusia, Canadá y, a final de mes, Alemania, acudirán a las urnas. De ellos, quizás los más relevantes  políticamente son los comicios germanos, que marcan el inicio de la era post-Merkel tras dieciséis años de dominio conservador liderado por la canciller. Los sondeos apuntan a una batalla reñida que complicará la formación de Gobierno en la mayor economía europea.

 

 

 

 

6. Reactivar el turismo sanitario


Tras un año y medio desde el estallido del Covid-19 en España, el sector de la salud, tanto público como privado, ha visto como su actividad ha pasado por distintos vaivenes sin olvidarse de reducir la presión asistencial. Más allá de poner a disposición del Estado los recursos disponibles para paliar la crisis del virus, algunos centros médicos tuvieron que cerrar temporalmente, otros definitivamente, y hay quienes esperan de la llegada de turistas internacionales para hacer remontar sus cuentas. Compañías oftalmológicas, dentales, clínicas de cirugía, de reproducción asistida, entre otras, se nutren del turista internacional que ve en España un mercado maduro y más flexible. La lenta recuperación del turismo condiciona la remontada de estos grupos, esperando que, con un gran índice en la pauta de vacunación, España vuelva a recuperar ese atractivo.

 

7. Mantener el pulso exterior


Tras un arranque de año a la baja, después de que las exportaciones españolas de medicamentos descendiesen más de un 27% en enero de 2021 en comparación con el mismo mes de 2020, el mercado farma nacional ha evolucionado favorablemente en el exterior. A cierre del primer trimestre, las exportaciones españolas de fármacos se elevaron por encima del 10% y el dato acumulado hasta junio supuso un alza del 19%, superando los 7.500 millones de euros. No hay novedades en cuanto a los principales destinos a los que España exporta medicamentos, aunque es notable la dependencia de Bélgica. De hecho, entre enero y junio España multiplicó por trece las exportaciones de fármacos al país centroeuropeo.

 

8. Rol de la salud en el reparto de los fondos europeos


El Covid-19 ha alterado por completo el escenario económico global, abriendo una crisis profunda con graves consecuencias sociales y económicas y de la que no existen precedentes. En mayo de 2020 la Comisión Europea propuso un instrumento temporal de recuperación, el plan Next Generation EU, dotado con 750.000 millones de euros que se financiarán mediante la emisión de deuda comunitaria. Es un paquete extra de los 1,8 billones de euros que se estiman para los próximos ocho años. De esta cantidad, está por ver exactamente cuánto podrá recibir el sistema sanitario español y el resto de los sistemas de cada uno de los países y si verdaderamente la salud va a ser uno de los principales focos de atención de las administraciones gubernamentales durante los próximos años.

 

9. Una población más envejecida y un paciente más crónico al que atender


España será cada vez más un país para seniors. El país pasará de tener 9,4 millones de personas mayores de 65 años en 2020 a 16 millones de personas en 2050, el 37% del total de la población nacional, según se desprende del informe European Healhcare-A Growth Market, elaborado por Colliers. El documento también señala que los ocho mayores países europeos verán incrementar su población de más de 65 años de forma notable hasta 2035, sumando 21,7 millones de personas al segmento de la tercera edad. Los cambios en la demografía mundial están impulsando una creciente demanda de productos residenciales especializados, ya sean senior resorts, comunidades de jubilados o residenciales a medida que ofrecen atención médica especializada. Esto hace presuponer que se incrementará el gasto del consumidor en atención médica privada y en seguros médicos privados. El reto será, además, atender a los flujos migratorios, quiénes serán los seniors del mañana y cómo se comportarán.