Entorno

Jorge Fernández (Clínic): “Tener los datos en la nube abre un nuevo mundo de posibilidades”

El director de Innovación del Hospital Clínic de Barcelona reflexiona sobre la digitalización del sector, cuenta la experiencia del centro en la gestión de sus datos y habla de la alianza pionera con Amazon Web Services (AWS).

Jorge Fernández (Clínic): “Tener los datos en la nube abre un nuevo mundo de posibilidades”
Jorge Fernández (Clínic): “Tener los datos en la nube abre un nuevo mundo de posibilidades”
Jorge Fernández, director de Innovación del Hospital Clínic de Barcelona. 

Marc Amat

24 may 2024 - 05:00

Durante los últimos años, la gestión sanitaria está viviendo una auténtica revolución. Igual que pasa en otros sectores, la irrupción de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y sistemas como el almacenamiento de datos en la nube han entrado de lleno en las agendas estratégicas de los centros hospitalarios españoles. Es el caso del Hospital Clínic, en Barcelona. Hace poco más de un año, se convirtió en uno de los primeros hospitales de Europa en firmar una alianza con Amazon Web Services, la división de Amazon que quiere ayudar al sector a exprimir todo el potencial de la digitalización.

 

¿De qué forma las innovaciones digitales están cambiando el funcionamiento del ecosistema sanitario español? Esta es una de las preguntas sobre las que versaran las Jornadas #SaludONdigital. Este 2024, llegan a su cuarta edición y se celebrarán el 11 de junio en Barcelona y el 18 de junio en Madrid. Las inscripciones ya están abiertas. Entre los ponientes en Barcelona, estará Jorge Fernández, director de Innovación del Hospital Clínic de Barcelona y socio de Nina Capital.

 

Pregunta: Las innovaciones digitales están impactando, también, en el ecosistema sanitario. ¿Desde cuándo y en qué punto estamos?

 

Respuesta: Hace 15-20 años que la innovación y la digitalización están transformando el sector de la sanidad: desde los proveedores de salud, como los hospitales y los centros de atención primaria, hasta los proveedores de productos, como las farmacéuticas o las empresas de tecnología médica. No es un tema reciente. En el área de los proveedores de salud, hace dos décadas se produjo la conversión de las historias clínicas, que pasaron del papel al mundo digital. También se implantaron las recetas electrónicas. En estos dos campos, España y, en especial, Cataluña son dos de los territorios punteros de Europa e incluso del mundo. En cuanto al área de los proveedores de productos, las innovaciones digitales se han traducido en la mejora de fármacos y de tecnologías sanitarias. Hay ejemplos muy interesantes, como la gestión de la diabetes o de las cardiopatías congénitas, dos enfermedades crónicas.

 

P.: Si hablamos de digitalización en el Clínic, tenemos que hablar de vuestra alianza con Amazon.

 

R.: Sí. El Clínic ha sido pionero a nivel europeo en trasladar a la nube los datos que hasta ahora teníamos en servidores locales. Esto se hizo el año pasado, cuando cerramos un acuerdo estratégico a largo plazo con Amazon Web Services. Tener los datos en la nube nos abre un nuevo mundo de posibilidades. Podemos construir una arquitectura de datos que permitirá, en un futuro, implantar nuevos servicios digitales que impacte positivamente sobre nuestros pacientes y profesionales. Algunas aplicaciones, además, contarán con motores de IA.

 

P.: ¿Qué servicios ya son una realidad?

 

R.: Pongo un ejemplo. Recientemente, hemos activado un chatbot que llama a los pacientes que tienen programada una prueba de imagen dos días antes de la prueba. Les recuerda la cita y les pide que la confirmen. Gracias a este sistema, hemos podido reducir el absentismo en el día de la prueba del 12% al 5%. Traducido en cifras de pruebas, el uso del chatbot ha permitido liberar setenta huecos al mes que pueden aprovechar otros pacientes. Ahora, queremos extenderlo a más áreas.

 

 

P.: ¿Qué papel están jugando los gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft o Google dentro del ecosistema sanitario?

 

R.: El rol de los gigantes tecnológicos se equipara al de las grandes compañías farmacéuticas, así como las de tecnologías médicas. Tradicionalmente, los interlocutores naturales de un proveedor de servicios de salud era una empresa farmacéutica o de tecnología médica. Sin embargo, ahora se han añadido a la ecuación los gigantes tecnológicos. Ellos ofrecen dos servicios de peso. En primer lugar, servicios en la nube. En estos momentos, el liderazgo mundial en este campo en salud lo tiene Amazon, seguido de Azure y Google Cloud. En segundo lugar, capacidades tecnológicas para aplicar inteligencia artificial, aparte de funcionalidades más tradicionales. Además, desde los hospitales también miramos a los “enanos tecnológicos”: las start ups de base tecnológica que también acumulan talento y que se están abriendo paso en el sector.

 

P.: ¿Hay espacio para las pequeñas start ups y las spin offs españolas?

 

R.: Sí, siempre hay espacio para los proyectos buenos. Hay buenos ejemplos en España de start ups que han desarrollado productos y servicios punteros de éxito, que tanto se utilizan aquí como en otros países del mundo. Aun así, este tipo de modelos empresariales en el sector tienen más oportunidades en territorios como Alemania y Bélgica, donde existe una apuesta clara por facilitarles el reembolso económico. Las empresas necesitan tener ingresos para poder seguir desarrollando nuevas funcionalidades y poder mantener las que ya tienen en marcha.

 

P.: ¿Este es el principal escollo con el que topan los emprendedores?

 

R.: Es uno de los más relevantes. El sistema tiene que poder reembolsar a las empresas el valor que ellas aportan al Sistema de Salud, en forma de mejoras en las unidades productivas o en la gestión de los centros, por ejemplo. No pueden estar siempre a expensas de financiación proveniente de fondos competitivos regionales, nacionales u europeos o de empresas farmacéuticas.

 

 

P.: ¿Cómo pueden ayudar hospitales como el Clínic a dinamizar el sector?

 

R.: De entrada, tienen que tener la capacidad financiera para comprar estos productos y servicios digitales. Por otro lado, estas empresas deben encontrar modelos de negocio que se ajusten a las realidades presupuestarias de los hospitales. La fórmula de pagar un euro por test diagnóstico no es funcional: el volumen de pruebas que hacemos cada día en un hospital es gigantesco y no sería sostenible ni para los hospitales públicos ni para los privados. Aparte de esto, los hospitales podemos ofrecerles tres cosas: ayudar a validar sus soluciones, desde el punto de vista del producto y de su necesidad; acompañarlos en la etapa de la validación clínica, porque poseemos profesionales y datos reales; y orientarlos en los procesos regulatorios, porque somos grandes expertos en estos temas y tenemos los contactos en el campo.

 

P.: Antes ha hablado de la inteligencia artificial. ¿En el Clínic ya la estáis usando?

 

En el sector sanitario en general, el impacto de la IA tiene aún mucho potencial por explotar, de hecho, cuando hablamos de IA aún hay más discurso que realidad. En el fondo existen retos importantes más allá de la propia tecnología: integración con sistemas legacy, adaptación en los flujos de trabajo tanto asistenciales como administrativos, etc. A nivel regulatorio, estamos todos muy atentos a cómo debemos interpretar la recientemente aprobada Ley de IA europea, el Espacio Europeo de Datos y otras iniciativas similares. Sin embargo, la IA tiene un potencial muy importante: nos ayudará a mejorar la productividad y la eficiencia de nuestras instituciones. Ahora se habla mucho de esta tecnología, pero en el Clínic tenemos áreas clínicas que ya lo usan desde hace más de diez años, en el campo de la imagen biomédica.