Entorno

¿Quién almacena los datos sanitarios? Pregúntaselo a Amazon, Microsoft y Google

Si bien la inversión en la creación de data centers en España llegará a los 8.000 millones de euros en 2026, el ecosistema de empresas de la salud sigue confiando en los gigantes tecnológicos para alojar los datos que generan.

¿Quién almacena los datos sanitarios? Pregúntaselo a Amazon, Microsoft y Google
¿Quién almacena los datos sanitarios? Pregúntaselo a Amazon, Microsoft y Google
Los centros de datos son un ingrediente clave para acelerar la innovación en el sector de la salud.

Marc Amat

3 abr 2024 - 05:00

Cada hora que pasa, los 141 laboratorios que investigan, fabrican, importan o comercializan fármacos para uso humano en España generan millones de datos. Para almacenarlos y procesarlos, la mayoría de ellos recurren a los data centers, instalaciones gigantescas capaces de gestionar la información a gran escala. Si en 2022 las farmacéuticas españolas lograron invertir la cifra récord de 1.400 millones de euros en investigación y desarrollo, fue en parte gracias al uso de este tipo de infraestructuras. Estos centros facilitan el procesamiento de los datos que generan los ensayos clínicos, la gestión de las fórmulas de los fármacos y el cumplimiento de las estrictas regulaciones en materia de privacidad. Son un ingrediente clave para acelerar la innovación en el sector. Pero, ¿quién está detrás de estos data center y dónde se ubican?

 

La respuesta a la primera pregunta es sencilla. “Por su volumen, complejidad y necesidades del sector, solo es posible guardar los datos sanitarios en data centers de grandes compañías, que disponen de una gran potencia de almacenamiento”, apunta Joan Guanyabens, director de TICSalut y consultor en innovación sanitaria, en una entrevista de Planta Doce. Así, la mayoría de los datos terminan en manos de gigantes norteamericanos como Amazon, Microsoft y Google. En 2021, de los 597 grandes centros de datos que había en todo el mundo, más de la mitad pertenecían a estos tres colosos tecnológicos, según los datos más recientes de Synergy Resarch. La consultora también revela que, entre los tres, consiguen atraer el 66% del dinero que las empresas destinan a servicios en la nube.

 

 

La mayoría de los centros de datos de estas compañías están en Estados Unidos (39%), en China (10%) y en Japón (6%). “Ahora estamos viviendo una segunda oleada de construcción de data centers hiperescalares en Europa, con despliegues en Francia y Alemania, fundamentalmente”, contextualizan desde Spain DC, la Asociación de Data Centers en España. La entidad está trabajando para convertir España en el hub digital del sur de Europa. De momento, los informes de Spain DC ya recogen la existencia de cerca de 23 data centers dedicados a alojar datos de otras compañías. Muy pocos son propiedad de las principales tecnológicas, aunque la geografía española y la gran capacidad para producir energía solar son dos de los elementos que alientan al sector.

 

 

De los tres gigantes, el que más implantación tiene en centros de datos en España es Amazon, a través de Amazon Web Services (AWS). En noviembre de 2022 inauguró tres data centers en Aragón, con una inversión de 2.500 millones de euros. Google también se estrenó en España unos meses antes, con la apertura de una nueva nube para el sur de Europa situada en Madrid. Para su construcción, invirtió 600 millones de euros. Hace solo unas semanas, Brad Smith, el presidente de Microsoft, comunicó al gobierno español la inversión de 1.950 millones de euros en España hasta 2025 para construir un campus de data centers en Aragón y un centro de cloud en Madrid. “Se trata de la mayor inversión de la multinacional tecnológica en nuestro país hasta la fecha”, explicó el ejecutivo en un comunicado.

 

 

Una de las empresas decanas en el tratamiento de datos sanitarios en España es Costaisa, que cuenta con más de 55 años de experiencia en el sector. “Nosotros hemos apostado por una estrategia multicloud para que nuestros clientes tengan total libertad para elegir su proveedor y para diversificar riesgos”, explica a PlantaDoce Jordi Campo, director de Salud en Costaisa. “Trabajamos con AWS, Huawei, Google Cloud o Azure, pero esperamos que, en un futuro, en Europa también exista una alternativa al cloud que compita con igualdad de condiciones con las multinacionales americanas y chinas”, continua.

 

 

En Savana, una de las start ups españolas que está impulsando la implantación de la inteligencia artificial en el campo de la salud, lanzan un advertencia. “La digitalización completa de los entornos sanitarios, junto con la adopción progresiva de herramientas de reconocimiento de voz en las consultas médicas, hará aumentar exponencialmente la cantidad de datos sanitarios”, alerta Antonio Urda, director de relaciones gubernamentales de la compañía, preguntado por este medio. “Hacen falta soluciones tecnológicas de almacenamiento de datos escalables”, reclama.

 

Según Urda, a esto se le une el hecho de que el mantenimiento de centros de datos locales tradicionales no es asumible por las organizaciones sanitarias. “No pueden competir con economías de escala de los proveedores de nube”, asegura. En NorayBio, otra empresa española con trayectoria en la creación de software para el mundo sanitario, son más optimistas. “Ahora mismo no estamos tan mal en este aspecto: ya hay varias de las grandes compañías tecnológicas desplegando sus data centers en Europa”, reconoce Iker Ezkerra, director técnico de la compañía, en declaraciones a PlantaDoce.

 

 

Uno de los pasos más decididos de las grandes tecnológicas para ofrecerse a gestionar los datos del sector de la salud lo dio Amazon a principios de 2021. Fue entonces cuando lanzó la plataforma Amazon Health Lake, un sistema pensado para facilitar el almacenaje de datos a las empresas privadas y a los sistemas públicos de salud. “La pueden usar organizaciones como sistemas de salud, compañías farmacéuticas, investigadores clínicos, aseguradoras”, explica la compañía en un comunicado.

 

 

Entre los beneficios que promete la plataforma está la posibilidad de hacer predicciones más precisas de la progresión de las enfermedades y conseguir una mayor eficacia de los ensayos clínicos. Desde un primer momento, ya conquistó grandes players del sector, como 3M, el gigante de la producción de mascarillas y otros productos sanitarios. En el mundo de las farmacéuticas también cautivó a grandes nombres, como AstraZeneca, Pfizer o Bristol Myers Squibb.

 

Por su parte, Google cuenta con la herramienta Google Cloud Healthcare Data Engine, que permite generar un registro longitudinal de pacientes a partir de datos aislados casi en tiempo real para impulsar aplicaciones, analíticas e inteligencia artificial. Microsoft tiene un servicio muy similar: el Microsoft Cloud for Healthcare pensado “para facilitar la mejora de toda la experiencia de atención médica”, según la empresa.