Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Diario económico del negocio de la salud

07 Jun 202311:58

h ADN

A.Fuertes (Farmaconfianza): “O preparamos la industria para la concentración o nos absorberán”

07 Dic 2017 — 04:55
Por A. Escobar
Especiales relacionados
Compartir
Me interesa

Alfonso Fuertes es el cofundador de la farmacia online catalana Farmaconfianza. Fuertes es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y MBA por el Iese. El responsable de Farmaconfianza, que inció su actividad en 2013, alerta sobre la posible irrupción en el sector de grandes operadores como Amazon. 

A. Fuertes (Farmaconfianza): “O preparamos la industria para la concentración o nos absorberán”

 

Pregunta: ¿El sector farmacéutico online goza de buena salud? ¿Es una industria sostenible?

Respuesta: El negocio será sostenible como todos los ecommerce, pero todavía es una industria reciente. A día de hoy existen muchas farmacias que tienen su página web y venden sus productos a través del canal online. Hay pocos datos oficiales, pero estimo que el 5% de lo que vende el sector de la parafarmacia en España lo hace a través de la Red.  

 

P.: ¿En la industria farmacéutica online hay operadores importantes? ¿Cómo es el sector en términos empresariales?

R.: En España uno de los referentes es Promofarma, y también hay alrededor de diez o doce empresas farmacéuticas online que facturan anualmente más de un millón de euros. Algunas de estas compañías venden productos sin receta médica (OTC).

 

P.: ¿Habrá concentración empresarial en este sector?

R.: A corto plazo es imposible porque la legislación no lo permite. Los farmacéuticos son autónomos y no pueden tener más de una licencia de farmacia, por lo que hoy por hoy esta concentración no se puede dar. No obstante, o preparamos la industria para que ocurra esta concentración o llegarán desde fuera y nos absorberán. Si en España las farmacias son entidades individuales que tienen que luchar una a una como Quijotes, estamos debilitando a la industria ante la llegada de grandes operadores como Amazon, por ejemplo.

 

P.: ¿Quién puede vender medicamentos a través de una plataforma o tienda online? ¿Qué se puede vender y qué no?

R.: Cualquier farmacia puede poner a la venta productos de parafarmacia en el canal online. Por lo que respecta a la comercialización de medicamentos, los fármacos publicitarios u OTC son los únicos que se pueden vender a través de la Red, siempre cumpliendo las normativas administrativas pertinentes a nivel estatal y europeo.

 

 

 

 

 

P.: ¿Son claros los límites en las ventas de productos farmacéuticos online? ¿La legislación en España/Europa es apropiada?

R.: La legislación es muy restrictiva o, por lo menos, no da lugar a la industrialización. Es adecuado que sea una farmacia la que venda medicamentos, pero, sin embargo, se está obligando a que el fármaco vaya directamente del establecimiento a casa del cliente. Cualquier farmacia que haga más de cien pedidos al día cuenta con un almacén y no puede disponer de todos los pedidos en la tienda.

 

P.: ¿Qué países son más avanzados en la regulación?

R.: Reino Unido y Alemania son los dos países con una mejor regulación en este sentido. Incluso la legislación francesa es menos restrictiva que la española, y permite que un profesional tenga más de una farmacia o que pueda haber un socio capitalista.

 

P.: ¿Existe el intrusismo en esta profesión? ¿Cómo se le combate?

R.: En el mundo offline creo que no existe o, en todo caso, es mínimo. En el negocio online sí que puede haber webs que vendan medicamentos ilegales. Lo que hay que evitar es comprar cualquier fármaco en una página que desconozcas.

 

P.: ¿Cómo afectan los timos al desarrollo de la venta online de fármacos?

R.: Se van acabando en el momento en el que una farmacia certificada puede comercializar un producto a través de Internet. Si eso sucede, los intrusos tienen menos cancha.

 

P.: ¿Cree que acabará desapareciendo el establecimiento o la farmacia tradicional?

R.: El consumidor será mixto; a veces querrá comprar medicamentos a través de Internet y en otras ocasiones preferirá ir a la farmacia física. Lo que sí sucederá será que descenderá el número de farmacias y habrá consolidación en la industria. Esta situación es extrapolable a otros sectores como el de la alimentación y la banca, entre otros.

 

 

 

 

 

P.: ¿La industria ha notado el impacto de la crisis económica? ¿Ha mejorado estos últimos años?

R.: El farmacéutico fue de los sectores más castigados durante la crisis. Para recortar el déficit público el Gobierno bajó el precio de los medicamentos, con lo que las farmacias bajaron sus ingresos de receta entre un 20% y un 30%. Que se produzca un descenso en el consumo también afecta a los productos de parafarmacia. Este hecho se sumó a los impagos de las administraciones, que cesaron el pago de las recetas. Es cierto que llevamos unos años en que el sector ha mejorado y las ventas de la industria han repuntado.

 

P.: ¿Es distinto el perfil de consumidor que compra un fármaco a través de Internet al que lo hace en un establecimiento físico?

R.: Hay un público muy mayor que no va a comprar un medicamento por Internet. No obstante, la gente por encima de los cincuenta años está adquiriendo productos por la Red, así como la gente más joven. El perfil del usuario que compra en la farmacia online es parecido al que lo hace en otros sectores.

 

P.: ¿Dónde está la competencia de las tiendas farmacéuticas online?

R.: Las ventas de parafarmacia compiten con grandes superficies comerciales, así como con grandes operadores como Amazon. Según el tipo de categoría la competencia también se puede dar con los herbolarios, que venden complementos nutricionales.

 

P.: ¿Cómo observa el sector la posible entrada en este negocio de grandes operadores como Amazon? ¿Cree que esto puede debilitar a las pequeñas y medianas empresas de esta industria?

R.: Tarde o temprano grandes operadores como Amazon van a entrar en este mercado y ello debilitará el resto de la industria.

 

P.: ¿Puede tener algún impacto para la industria farmacéutica online en España que Barcelona se haya quedado sin albergar la próxima sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA)?

R.: Tiene impacto porque al final no se crean contactos necesarios y lobbies. Si en Barcelona hubieran estado las entidades que regulan la industria farmacéutica en Europa, a las empresas que tienen presencia física en Cataluña les hubieran beneficiado aunque hubiera sido por una cuestión de cercanía.

Me interesa
Publicidad
Compartir
Normas de participación

info@plantadoce.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

PlantaDoce no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...