ADN

M. Violan (UPF): “Los médicos deportivos no salen formados como las anteriores generaciones”

La doctora especializada en medicina del deporte y profesora en Inefc y la UPF, Mariona Violan, admite que “la promoción de la salud no sólo se hace en el sistema sanitario, sino en la educación y en los ámbitos de trabajo”.

D. G. M.

29 jun 2023 - 04:58

M. Violan (UPF): “Los médicos deportivos no salen formados como las anteriores generaciones”

 

Salud y deporte van de la mano. La doctora especializada en medicina del deporte y profesora en Inefc y la UPF, Mariona Violan, señala que “a escala de grandes ciudades, la población camina más, porque ir motorizadamente es más complicado; pero si hay núcleos pequeños, la población opta por usar más el vehículo privado, aunque su entorno es mucho más atractivo para desplazarse a pie”. Además, apunta que “debemos partir de la base de que la medicina del deporte no está incluida en el sistema público”.

 

 

Pregunta: ¿El sector privado lleva la delantera en la medicina del deporte?

 

Respuesta: Debemos partir de la base de que la medicina del deporte no está incluida en el sistema público. Actualmente, es España, la convocatoria para la creación de nuevas plazas para residentes de especialidad de medicina del deporte lleva parada entre tres y cuatro años por temas burocrático-administrativos.

 

 

P.: Quién ha de desarrollarlo, ¿el fitness o las clínicas?

 

R.: La medicina del deporte es una especialidad que tiene dos objetivos: promocionar la salud para la población general, usando los beneficios que tiene hacer deporte y prevenir las lesiones en los propios deportistas y la curación de aquellas personas que su volumen deportivo sea muy alto.

 

 

 

 

P.: ¿Hay suficientes profesionales?

 

R.: No. Hace alrededor de cinco años que los profesionales no salen formados con la integridad de anteriores generaciones. En Cataluña, por ejemplo, hay muchos espacios privados especializados en salud del deporte, aunque teniendo en cuenta el número de médicos especializados en el sector del deporte que, por ejemplo, se encargan de las revisiones de pretemporada de los deportistas de primer nivel, no pueden absorber la cantidad de pruebas correspondientes.

 

P.: ¿Desde las administraciones públicas, se llevan a cabo suficientes programas para luchar contra el sedentarismo? ¿Cuáles están siendo los más efectivos?

 

R.: En Cataluña, por ejemplo, en 2006, se puso en marcha un gran programa que se llama Pla Activitat Física Esport i Salut (Pafes). A través de un acuerdo de gobierno se creó el programa que da formación a los médicos de familia y enfermería para poder hacer promoción y prescripción de la actividad física. Los resultados durante los primeros años fueron muy buenos y se han mantenido en el tiempo. Desde entonces, el nivel de sedentarismo en Cataluña comparado con España o Europa es muy bajo.

 

 

P.: Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física es ya una pandemia global. A pesar de eso, ¿atrae toda la atención que requiere?

 

R.: Hace más de quince años que la Organización Mundial de la Salud (OMS) avisa respecto a este tema. La promoción de la salud no solo se hace en el sistema sanitario, sino en la educación de la persona, desde primaria, secundaria y universidad, o en los ámbitos, sino que es una tarea en la que debe haber un compromiso desde las administraciones.

 

 

 

 

P.: ¿Existen factores limitantes en pequeños pueblos o poblaciones para desarrollar programas de actividad física entre la población?

 

R.: En las grandes ciudades la población camina más, porque ir motorizadamente es más complicado, pero si hay núcleos pequeños, la población opta por usar más el vehículo privado, aunque su entorno es mucho más atractivo para desplazarse a pie. De todos modos, dentro del programa Pafes, por ejemplo, se marcan rutas saludables, con pequeños recorridos, independientemente de la localidad. En este momento hay más de 900 recorridos en Cataluña.

 

 

P.: Este tipo de prácticas suelen enfocarse más a los menores. ¿Cómo se puede trasladar al público más adulto?

 

R.: Los más jóvenes tienen un nivel de ocio sedentario mucho más elevado que los adultos. Esto comporta un exceso de sobrepeso en los infantes a lo que hay que sumar una disminución importante en el deporte extraescolar de niñas de alrededor de doce años, ya que desaparecen equipos femeninos a partir de ciertos niveles competitivos. En cambio, los adultos son mucho más consecuentes con las recomendaciones que les llegan desde los organismos correspondientes. Si empoderas a la familia, el niño hace un proceso espejismo. Debemos buscar espacios seguros para que los más pequeños puedan huir del ocio de pantalla.

 

 

P.: ¿Algún país lleva la delantera en la medicina del deporte?

 

R.: Sí, las diferencias entre países se derivan de la formación. La enseñanza de especialistas en España es a través del MIR y, una vez escogido, a partir de entonces se inicia la especialidad. La formación de medicina deportiva en España desapareció, aunque pasa lo mismo con otras especialidades. En otros países, la especialidad del deporte es una supra-especialidad.

 

 

 

 

 

P.: La tecnología y el deporte cada vez van más de la mano ¿Es imprescindible el primer concepto para obtener mejores resultados en el segundo?

 

R.: Pueden ir de la mano. Cuando el medico trata con los pacientes debe poder mirarles a los ojos. La tecnología da indicadores útiles pero la persona puede hacer un comentario que la máquina no entenderá. La historia clínica y la anamnesis (antecedentes patológicos del paciente y de sus familiares consanguíneos) del paciente son un punto fundamental.