ADN

Marc Ramis (Chasing Science): “La pediatría emerge como una oportunidad para los inversores”

El cofundador del venture builder de salud Chasing Science cree que está empezando a “emerger” el interés por proyectos relacionados con la salud pediátrica porque se trata de una inversión “de impacto”.

A. Escobar

13 jul 2023 - 04:56

Marc Ramis (Chasing Science): “La pediatría emerge como una oportunidad para los inversores”

 

Marc Ramis es doctor en Bioquímica por la Universidad de Oxford y cuenta con un programa de Desarrollo de Liderazgo por Harvard Business School. Además de ser confunfador del venture builder biomédico Chasing Science, Ramis puede colgarse la etiqueta de ser la primera persona en Europa en lanzar un fondo pediátrico, con un tamaño de treinta millones de euros y que pretende impulsar entre 16 y 18 proyectos. El doctor en Bioquímica sostiene que el inversor en salud debe ser consciente de que la capacidad de equivocarse durante los primeros años es “elevada”, pero al mismo tiempo “es necesaria”.

 

Pregunta: ¿Es fácil invertir en el sector de la salud pediátrica?

Respuesta: Hasta el momento no lo ha sido. Realmente, existe mucha innovación que está lista para que pueda ser comercializada, pero que no está tan estructurada a través de start ups. Normalmente, la filantropía ha sido la que ha invertido en este sector y los venture capitals no se han fijado tanto.

 

P.: Apenas existen tres fondos especializados en pediatría en Estados Unidos y uno en Europa ¿es atractivo invertir en este sector?

 

R.: Es atractivo porque se está convirtiendo en una nueva oportunidad, que está comenzándose a analizar ahora en profundidad. Es lo que se llama una inversión de impacto y es algo que está emergiendo en Europa.

 

P.: ¿El inversor no quiere apostar por proyectos sanitarios en fases iniciales?

 

R.: Era reticente hasta ahora. Poco a poco la tendencia va cambiando y el sector se va a acostumbrando a nuevos hábitos. No es raro ver cada vez más inversores que apuestan por proyectos en fases pre-seed y seed. Hace menos de una década era casi impensable ver inversores en iniciativas early stage.

 

 

 

 

 

P.: ¿El gran problema en el sector es el acceso a la financiación o hay otros factores determinantes?

 

R.: Es justo ahora cuando se están empezando a construir más start ups y grupos de investigación y están saliendo los primeros proyectos. Hablamos de un nicho de mercado muy vocacional y seguro que hay especialidades médicas más rentables.

 

P.: ¿Es un hándicap que las start ups o empresas emergentes sean cada vez menos monoproducto y que usen una tecnología para abordar múltiples patologías?

 

R.: En el caso concreto de la pediatría es claramente una ventaja. En el sector existe lo que denominamos el modelo de tecnología pediatric first, pero luego eso te sirve para poder codesarrollar la misma tecnología para pacientes adultos. Es el caso de la empresa Gate2Brain, spin off de la Universitat de Barcelona (UB), el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona) y el Hospital San Joan de Déu, que trabaja en el abordaje del cáncer infantil.

 

P.: ¿Es España un buen país de pruebas piloto, pero suspende en escalabilidad?

 

R.: El ecosistema está. El país goza de buenas compañías emergentes, de profesionales preparados, de instituciones y centros de investigación en universidades que desempeñan una gran labor. No obstante, cuesta todavía levantar grandes rondas series A, B… queda mucho por hacer.

 

 

 

 

 

P.: ¿España tiene un problema de reputación o de marca?

 

R.: El problema es que no nos lo acabamos de creer nosotros mismos. A pesar de ello, en Cataluña, por ejemplo, ha habido un gran salto cualitativo en la última década. Hace diez años no había ni un fondo especializado en salud.

 

P.: ¿Una propuesta diferencial no es suficiente para el éxito empresarial? ¿Hacen falta alianzas?

 

R.: Hacerlo sólo es imposible. Los hospitales de niños están muy aliados entre ellos y otras entidades. El primer fondo de inversión en el ámbito de la pediatría en Europa se ha hecho desde España, pero para que las start ups crezcan y lo hagan de forma rentable va a ser indispensable que se establezcan alianzas.

 

P.: ¿Cómo es actualmente la interacción entre start ups, profesionales sanitarios y gestores en el sector?

 

R.: Hay respaldo y existen buenas iniciativas. Sólo hace falta ver en Barcelona proyectos como el Pier o CataloniaBio. Aunque, quizás, existe un poco de individualismo para hacer ciertas cosas y algo de temor a ser más abiertos y colaborativos.

 

P.: ¿Qué deben saber los inversores que están interesados en el sector salud?

 

R.: Si van a invertir en proyectos en fases tempranas, deben tener paciencia y sobre todo confiar en los equipos. Un proyecto es rentable y lo será si tiene buenos profesionales detrás y la idea es óptima. El inversor debe ser consciente de que la capacidad de equivocarse durante los primeros años es elevada, pero es necesaria.