Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.
Entorno

La intromisión de la tecnología en las diferentes agendas sanitarias obliga a repensar el diálogo con el paciente. En un sector que todavía es reacio al cambio, las ventajas económicas y administrativas sacan pecho frente al modelo tradicional.

Respecto a la variación mensual, el índice en la fabricación de productos farmacéuticos se incrementó un 0,2% en octubre, tras el repunte del 0,7% en septiembre y el descenso del 0,2% de agosto.
El Gobierno ha acordado distribuir este monto a las comunidades autónomas y al Ingesa para distintos programas de uso racional del medicamento, vigilancia del cáncer y donación de médula ósea.
El porcentaje de los precios en el país ha ido aumentado respecto a la media de los países de la Unión Europea año tras año: hace cinco cursos, la tasa era de diez puntos porcentuales menor.
Valorando la ratio entre consultas y operaciones quirúrgicas realizadas y el alcance de las listas de espera correspondientes, los hospitales de alta complejidad de la región son catalogados como más o menos eficientes.
Tras alcanzar el pico de la última década en 2021, los gases de efecto invernadero con origen en las actividades sanitarias registran un ligero descenso en 2022, aunque siguen por encima de los niveles prepandemia.
El Índice de Cifra de Negocio en la industria farmacéutica registra un incremento mensual del 38,2%, la mayor subida desde septiembre del año pasado. En agosto, el índice anotó un descenso mensual del 27,4%.
El valor de las importaciones de este sector no anotaba una tasa interanual negativa desde abril del año pasado, cuando la cantidad se redujo un 3,6%. En septiembre de este año, el hundimiento ha sido del 13,3%.
En el noveno mes del curso, España vendió al exterior fármacos por valor de 1.448,7 millones de euros, la tercera cifra más baja en lo que va de año.
El Covid-19 llevó al sistema sanitario público y al privado a entenderse, y España fue uno de los países que más formatos de acuerdos exploró para dar respuesta a la emergencia.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) tiene registradas 1.290 presentaciones de productos homeopáticos en su catálogo. La venta de relajantes musculares también se ha disparado un 16%.
De media, los países de la Unión Europea destinaron más de 60.000 millones de euros en su sistema sanitario en 2021. España invirtió 129.615 millones de euros, un 7,9% más que en 2020, aunque por debajo del crecimiento medio en la UE.
Noticias y artículos sobre la gestión y las políticas de los servicios públicos de salud en España.